domingo, 18 de julio de 2010

Ateos de referencia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Anexo:Ateos

Saltar a navegación, búsqueda

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.



Mapa porcentual de ateos y agnósticos a nivel mundial, según estudio de Zuckerman (2006).
Ateo es aquel que niega la existencia de uno o más dioses[1] y quien en diferente grado defiende o manifiesta su ateísmo. Ser ateo, o abrazar el ateísmo, es negar que haya Dios, o negar que haya dioses, o negar que haya alguna realidad que pueda llamarse divina, o todas estas cosas a un tiempo.[2]
Contenido
[ocultar]
• 1 Ateos clásicos
• 2 Ateos activistas fallecidos
• 3 Ateos vivos
• 4 Referencias
• 5 Véase también

Ateos clásicos
• Bión de Borístenes, filósofo griego. [cita requerida]
• Brihaspati: filósofo materialista indio, considerado por la tradición como el fundador de la escuela filosófica Lokayata en India, junto con el ateísta Chárvaka. [cita requerida]
• Chárvaka, filósofo materialista indio, fundador de una escuela de filosofía abiertamente ateísta y empírica (que tuvo seguidores por lo menos hasta 1578). [cita requerida]
• Demócrito de Abdera (460-370 a. e. c., filósofo griego, padre de materialismo, discípulo de Leucipo, creía que la materia estaba compuesta de partículas indestructibles («átomos»).[3]
• Diágoras de Melos (siglo V a. e. c.), llamado «Diágoras el ateo de Melos», poeta y filósofo sofista griego, discípulo de Demócrito; fue condenado a muerte por divulgar los secretos misterios de Eleusis. [cita requerida]
• Evémero de Mesene (siglo IV a. e. c.), creador del evemerismo (hermenéutica racionalizadora de los mitos y creencias del paganismo). [cita requerida]
• Leucipo de Mileto (450-370 a.e. c.), filósofo atomista griego. [cita requerida]
• Pródico de Ceos, filósofo griego.
• Protágoras[4] (481?-411 a. e. c.), filósofo griego.
• Teodoro de Cirene, filósofo griego. [cita requerida]
• Tito Lucrecio Caro (Lucrecio) (99-55 a. e. c.) filósofo y poeta romano, atomista (seguidor de Demócrito en física) y epicúreo (seguidor de Epicuro en ética), autor de De la naturaleza de las cosas. [cita requerida]
Ateos activistas fallecidos


Camus.


Mill.


Nietzsche.


d'Holbach.


Russell.
• A. J. Ayer (1910-1989): británico que abogaba por el positivismo lógico.[5] [6]
• Albert Camus (1913-1960): novelista francés, existencialista y ganador del premio nobel de literatura en 1957[7] [8]
• Auguste Comte (1798-1857): positivista francés, pensador, acuña el término sociología.[9] [10]
• Ayn Rand (1905–1982); fundadora del Objetivismo
• Baron d'Holbach (1723–1789): filósofo francés y enciclopedista, uno de los primeros ateos reconocidos en Europa[11]
• Benedetto Croce (1886-1952): filósofo italiano[12]
• Sir Bernard Williams filósofo británico, muy citado como filósofo moral en su tiempo[13]
• Bruno Bauer (1809-1882): teólogo e historiador alemán, propuso la hipótesis del mito de Jesús (en:Jesus myth hypothesis).[14]
• Claude Adrien Helvétius (1715-71): filósofo francés cuyos puntos de vista éticos y sociales ayudaron a la creación de la escuela del utilitarismo[15]
• Corliss Lamont (1902–1995): humanista y marxista filósofo[16]
• David Kellogg Lewis (1941–2001): Uno de los líderes en el pensamiento de la segunda mitad del s.XX[17]
• Denis Diderot (1713-84): editor jefe de la Encyclopédie.[15]
• Friedrich Karl Forberg (1770-1848): filósofo clásico y escolar clásico[18]
• George Santayana (1863–1952): filósofo de las tradiciones naturalistas y pragmáticas. Autodenominado católico ateo[19] [20]
• Harriet Martineau (1802-1876): escritor y filósofo inglés, controvertido periodista, feminista y abolicionista[21]
• Héctor Ávalos (1958-): profesor mexicano de estudios religiosos en la Universidad de Iowa y autor de numerosos libros sobre religión[22]
• Henry Louis Vivian Derozio (1809-1831): poeta angloindio[23]
• John Leslie Mackie (1917–1981): filósofo australiano especializado en metaética y propulsor del escepticismo moral. Escritor de The Miracle of Theism[24]
• James Rachels (1941–2003): American philosopher who specialized in ethics.[25]
• Jean Meslier (1678–1733): Cura Católico de Estrepigny, fue descuebierto, tras su muerte, que había escrito un testamento filosófico de 3500 páginas, llamado Sentido Común pero comúnmente referido como El Testamento de Meslier, promoviendo el ateísmo.[26] [27]
• Jean-François Revel (1924–2006): French politician, journalist, author, prolific philosopher and member of the Académie française.[28]
• Jean-Paul Sartre (1905-1980): filósofo existencialista francés[29] [30] Rechazó el premio Nobel de literatura en 1964[31]
• John Anderson (1893-1962): filósofo australiano nacido en Escocia, fundador de la filosofía empírica conocida como Sydney realism.[32]
• John Stuart Mill (1806-1873): el famoso filósofo declaró su ateísmo y el de su padre en un famoso ensayo humorístico[33]
• Julien Offray de La Mettrie (1709-51): físico y filósofo francés. Fundador de la ciencia cognitiva[34]
• Kazimierz Lyszczynski (1634-1689): filósofo y noble polaco, autor de la obra De non existentia Dei, fue condenado a muerte por ateísmo y ejecutado[35]
• Ludwig Andreas Feuerbach (1804-1872): filósofo alemán conocido por su trabajo: The Essence of Christianity, que mantiene que la religión y la divinidad son proyecciones de la naturaleza humana[36]
• Ludwig Büchner (1824-1899): alemán, fisiólogo y físico. Exponente del materialismo científico del s.XIX[37]
• Marquis de Condorcet (1743-1794): matemático francés y promotor del método Condorcet[38]
• Mikhail Bakunin (1814-1876): ruso, escritor y anarquista.[39]
• Paul Edwards (1923-2004): filósofo moral y editor de The Encyclopedia or Philosophy.[40]
• Peter Lipton (1954-2007): filósofo británico y jefe del departamento de historia y filosofía de la ciencia de la Universidad de Cambridge. Uno de los mayores filósofos de la ciencia y espistemólogo[41]
• Rudolf Carnap (1891-1970): alemán, miembro del Círculo de Viena y promotor del positivismo lógico.[42] [43]
• Simone de Beauvoir (1908-1986): feminista y filósofa existencialista[44] [45]
• Alfred Adler (1870-1937), psiquiatra austriaco, creía que el dios juedo-cristiano era una proyección psicológica, quizá benigna.
• Alfred Jules Ayer (1910-1989), filósofo británico exponente del positivismo lógico, opuesto al existencialismo (Lenguaje, verdad y lógica, 1936).
• Alfred Kinsey (1894-1956), médico, entomólogo, sexólogo e investigador estadounidense (autor del Informe Kinsey).
• Ambrose Bierce (1842-1914?), escritor satírico estadounidense, autor del The Devil’s Dictionary.
• Arthur Schopenhauer (1788-1860), filósofo alemán; el suyo se denomina «ateísmo de la desesperación».
• Auguste Comte (1798-1857), filósofo francés, fundador del positivismo, considerado el padre de la sociología.
• Ayn Rand (1905-1982), escritora y filósofa ruso-estadounidense, fundadora del objetivismo. Su filosofía y su ficción enfatizan su afinidad por el «individualismo» («autointerés racional») y el capitalismo.
• Burrhus Frederic Skinner (1904-1990), psicólogo y escritor estadounidense, pionero de la psicología experimental, abogado del conductismo y escritor de dos libros sobre ingeniería social. [cita requerida]
• Bertrand Russell (1872-1970), matemático, filósofo, lógico, político y activista británico, divulgador de filosofía y Premio Nóbel de Literatura 1950. Acerca del tema del agnosticismo, escribió el ensayo Por qué no soy cristiano.
• Charles Bradlaugh (1833-1891), político librepensador británico, secularista, miembro del Parlamento, abogado del sindicalismo, el republicanismo y el sufragio femenino. Fue elegido varias veces parlamentario pero no se le permitía ocupar su sitio debido a su ateísmo.
• Clarence Darrow (1857-1938), abogado estadounidense, defensor en el Scopes Monkey Trial, donde defendió a un maestro de escuela que había enseñado la teoría de la evolución de Darwin.
• David Hume (1711-1776), filósofo e historiador escocés, figura principal de la Ilustración escocesa y el más extremista de los empíricos británicos; su filosofía incluye escepticismo y naturalismo, por lo que cabría situarlo como más próximo al agnosticismo que al ateísmo.
• Denis Diderot (1713-1784), filósofo y escritor francés, editor de la primera enciclopedia.
• Douglas Adams (1951-2001), autor y guionista de radioteatros británico.
• E. V. Ramasami Naicker (1879-1973), comúnmente conocido como Periyar, fue un racionalista libertario indio y activista contra el sistema de castas.
• Emma Goldman (1869-1940), feminista lituana, conocida por sus escritos defendiendo el ateísmo, el feminismo y el anarquismo.
• Ernst Haeckel (1834-1919), filósofo y biólogo que popularizó en el darwinismo en Alemania.
• Ernst Mach (1838-1916), físico y filósofo checo-austriaco.
• Felix Le Dantec (1869-1917), biólogo y filósofo francés representante del materialismo científico-natural
• Friedrich Engels (1820-1895), filósofo alemán, compañero de Marx.
• Friedrich Nietzsche (1844-1900), filósofo, poeta y filólogo alemán, escribió Más allá del bien y del mal, en donde refutó las nociones tradicionales de moralidad, incluida la de moralidad por consenso propia del ateísmo relativista o democrático. Nietzsche está asociado con su frase «Dios ha muerto» (de su libro Así habló Zaratustra[46] ).
• George Bernard Shaw (1856-1950), escritor irlandés.
• George Carlin (1937-2008), comediante, actor y escritor estadounidense. Escribió muchos monólogos acerca de la inexistencia de Dios.
• Gilles Deleuze (1925-1995): filósofo francés influyó en filosofía, literatura, cine.[47]
• Gora (1902-1975), líder del activismo ateísta hindú y confidente de Mahatma Gandhi
• Heinrich Heine (1797-1856), filósofo alemán.
• Henry Louis Mencken (1880-1956), periodista, editor y crítico social estadounidense.
• Henry Sidgwick (1838-1900), filósofo británico, seguidor del utilitarismo.
• Iain Crichton Smith: escritor escocés.
• Ingmar Bergman (1918-2007), director de cine y guionista sueco.
• Iósif Stalin (1879-1953), revolucionario y dirigente soviético.
• Isaac Asimov (1920-1992) escritor estadounidense de divulgación científica, historia y ciencia ficción.[48]
• Iván Turguéniev (1818-1883) novelista y poeta ruso.
• James Mill (1773-1836), historiador y filósofo británico, padre de John Stuart Mill; apoyaba los principios utilitaristas de Jeremy Bentham.
• Jeremy Bentham (1748-1832), jurista, excéntrico, filósofo y reformador social británico, fundador del utilitarismo e ideólogo de un proyecto de prisión -el Panóptico- basado en la vigilancia omnipresente de un poder humano invisible. Tuvo de discípulo a John Stuart Mill.
• Joaquín Dicenta (1863-1917), dramaturgo español.
• John Mackie, filósofo australiano (El milagro del teísmo: argumentos a favor y en contra de la existencia de Dios, Oxford, 1982)
• Joseph Fletcher (1905-1991), transhumanista, fundador de la teoría de la ética situacional, pionero en el campo de la bioética
• Joseph McCabe (1867-1955), escritor inglés, activista antirreligioso.
• Julien Offray de La Mettrie (1709-1751), médico y filósofo francés, uno de los primeros escritores materialistas de la Ilustración.
• Karl Marx (1818-1883), filósofo, sociólogo, economista político, periodista y revolucionario alemán, fundador del marxismo. Es muy famoso el final de su frase: «La religión es el suspiro de las criaturas oprimidas, el sentimiento de un mundo inhumano y el alma de las condiciones desalmadas. La religión es el opio del pueblo».
• Sir Karl Popper (1902-1994), filósofo de la ciencia británico nacido en Austria, quien declaró que el criterio para distinguir una teoría científica de una seudociencia debería ser la falsabilidad (teoría del método científico y crítica al determinismo histórico). [cita requerida]
• Kurt Vonnegut Jr. (1922-2007), novelista estadounidense
• León Trotsky (1879-1940), revolucionario ucraniano y estadista soviético.
• Löffler (? - 1375), filósofo de la escuela Hermanos del Espíritu Libre; al ser quemado en Berna por la Inquisición, dijo que los religiosos nunca tendrían suficiente madera para quemar «el azar, que mueve el mundo».[49]
• Lord Byron (1788-1824), poeta romántico británico.
• Ludwig Andreas Feuerbach (1804-1872), filósofo alemán, postuló que el dios judeo-cristiano era meramente una proyección de las mejores cualidades de los humanos («la religión sólo se justifica si satisface una necesidad psicológica»).
• M. N. Roy (1887-1954), pensador y político indio, fundador de la escuela de filosofía Humanismo radical.
• Madalyn Murray O'Hair (1919-1995), militante ateísta estadounidense, fundadora de Ateístas Estadounidenses (American Atheists), luchó por la separación de la Iglesia y el Estado; ganó el juicio que llevó a la Corte Suprema a prohibir la lectura obligatoria de la Biblia en las escuelas públicas.
• Mao Zedong (1893-1976), revolucionario, político chino, líder del Partido Comunista Chino y creador del maoísmo (una variante de la teoría marxista-leninista).
• Marlon Brando (1924-2004), actor estadounidense.[cita requerida]
• Marqués de Condorcet (1743-1794), filósofo y matemático francés, de la Ilustración.
• Marqués de Sade (1740-1814), aristócrata, escritor, pornógrafo y filósofo francés; negaba la existencia de una moral basada en el mandato de una autoridad divina y defendía el derecho a la depredación como reflejo de la ley de la naturaleza.
• Max Stirner (1806-1856, seudónimo de Johann Kaspar Schmidt), filósofo alemán hegeliano, predecesor del nihilismo, el existencialismo y el anarquismo. En Lo único y su propiedad (1845), critica a Feuerbach, Bauer y los comunistas, hace tabla rasa de toda la filosofía precedente y de los fantasmas de la irracionalidad, propugnando un extremo subjetivismo y adoptando incluso el propio término egoísmo. Nietzsche fue acusado de plagiar a Stirner.
• Menno ter Braak (1902-1940), activista y escritor danés.
• Michael Martin, filósofo estadounidense (La imposibilidad de Dios, 2003)
• Michel Foucault (1926-1984) : filósofo francés y teórico social por su análisis sobre el poder y el discurso . Conocido por sus análisis filosóficos revolucionarios[50]
• Mijaíl Bakunin (1814-1876), filósofo, escritor y anarquista ruso.
• Octave Mirbeau (1848-1917), novelista y escritor francés.
• Paul Dirac (1902-1984), físico teórico británico, premio Nóbel (investigador del positrón y de la teoría cuántica),
• Paul Henri Dietrich, barón de Holbach (1723-1789), hombre de letras, filósofo y enciclopedista francés, miembro del movimiento filosófico del materialismo francés; atacó el cristianismo como freno al avance moral de la humanidad.
• Percy Bysshe Shelley (1792-1822), poeta romántico y anarquista británico, amigo de John Keats y Lord Byron, autor de La necesidad del ateísmo.
• Pierre Simon Laplace (1749-1827), matemático y astrónomo francés.
• Pío Baroja (1872-1956), escritor y novelista español.
• Pol Pot (1925-1998), político revolucionario camboyano.
• Primo Levi (1919-1987), novelista y químico italiano, sobreviviente del campo de concentración de Auschwitz.
• Robert Green Ingersoll (1833–1899), político republicano y orador estadounidense que abogó por el librepensamiento y se pronunció contra la superstición de las religiones, la esclavitud y la discriminación de la mujer.
• Rudolph Carnap (1891-1970) filósofo alemán exponente del positivismo lógico, según el cual las preguntas religiosas («¿Existe dios?») no tienen sentido, como «¿De qué color es el sábado?».
• Serguéi Eisenstein (1898-1948), cineasta y director de teatro soviético
• Sherwin Wine (1928–2007): Founder of the non-theistic Society for Humanistic Judaism, who has also called himself an "ignostic".[51]
• Sigmund Freud (1856-1939), neurólogo austriaco, padre del psicoanálisis, consideraba que la creencia en Dios surgía de un miedo inconsciente al padre biológico del paciente, y sostenía que la tendencia a vivir bajo las leyes de un dios o "padre creador" señalaban claramente la inmadurez del paciente al someter su vida a la dependencia de una figura paterna. [cita requerida]
• Stanisław Lem (1921-2006), escritor polaco de ciencia ficción.
• Theo van Gogh (1957-2004), director de cine holandés, crítico del cristianismo y el islamismo, víctima del fundamentalismo islámico.
• Thomas Hardy (1840-1928), novelista y poeta naturalista británico (Lejos del mundanal ruido)
• Upton Sinclair (1878-1968) novelista y crítico social estadounidense (La jungla).
• Vinayak Damodar Savarkar (1883-1966), revolucionario libertario y líder político indio.
• Vladímir Ilich Lenin (1870-1924), líder revolucionario ruso.
Ateos vivos
• A. C. Grayling (1949-): filósofo autor de Against All Gods: Six Polemics on Religion and an Essay on Kindness.[52]
• Alan Cumming
• Alfred Sant (1948), político, primer ministro de Malta desde 1996 a 1998.
• Ali Sina: fundador de FaithFreedom International (libertad de fe internacional), un movimiento que denuncia al Islam.
• André Comte-Sponville (1952), filósofo materialista francés.
• Ángel Judas (1972-), militar y poeta español, autor del primer poemario en castellano ateo "Versos Prohibidos (al creyente)".[53]
• Angelina Jolie, actriz estadounidense [cita requerida]
• Barry Manilow (1946), músico y cantante estadounidense.
• Billy Joel (1949), cantautor y pianista estadounidense.
• Björk (1965), cantante, compositora y ocasional actriz islandesa («Cuando me meto en problemas, no hay Dios o Allah que me lo resuelva. Tengo que hacerlo yo misma»). [cita requerida]
• Bob Geldof (1954) cantautor de rock, actor y activista político irlandés.
• Bob Hawke (1929), primer ministro australiano desde 1983 a 1991.
• Brian Eno (1948), músico británico del género electrónico.
• Camille Paglia (1947), crítica cultural y postfeminista literaria estadounidense.
• Captain Sensible (Raymond Burns, 1954) cantante, guitarrista y bajista de rock británico.
• Carlo Tamagnone (1937), filósofo italiano, representante del ateísmo teórico y del existencialismo ateo
• Clive Barker (1952), escritor, director de cine y artista visual británico.
• Colin McGinn (1950-): filósofo británico conocido por su trabajo en:philosophy of mind.[54]
• Daniel Dennett (1942), filósofo estadounidense, figura principal en la biología evolutiva y las ciencias cognitivas, reconocido por su libro (Darwin’s dangerous idea: La peligrosa idea de Darwin).
• David Chalmers (1966-): australiano[55]
• David Cronenberg (1943), cineasta estadounidense.
• Desmond Morris filósofo conductivista británico (códigos de señas entre personas y el origen animal de la conducta humana).
• Diane Keaton (1946-), actriz, directora y productora estadounidense de cine.
• Dylan Evans (1966-): británico conocido por su trabajo sobre la emoción y el efecto placebo[56]
• Eddie Vedder (1964-), líder de la banda de rock de los años noventa Pearl Jam y anarquista de izquierda.
• Ellen Johnson: actual presidenta de American Atheists (ateístas de EE. UU.).
• Fernando Savater (1947-), filósofo español.
• Frank Miller, escritor y artista de cómic, creador de series como Sin City y Ronin
• George H. Smith (1949-): filósofo libertario. Autor de Atheism: The Case Against God.[57]
• George Soros, multimillonario de origen húngaro.
• Gonzalo Puente Ojea (1925), embajador de España nacido en Cuba.
• Gore Vidal (1925), novelista y ensayista estadounidense
• Graham Oppy (1960-): filósofo australiano, editor del en:Australasian Journal of Philosophy[58]
• Greg Graffin, músico, líder de la banda de hardcore melódico Bad Religion.
• Gustavo Bueno, filósofo español, creador del materialismo filosófico.
• Henri Peña-Ruiz, filósofo y escritor francés defensor del laicismo republicano.
• Ismael Leandry Vega, escritor puertorriqueño. Autor de La Maldad y la Imbecilidad de tu Dios y de tu Religión y de Derecho Satánico: una mirada al Derecho Islámico.
• Jack Nicholson, actor estadounidense
• James D. Watson (1929-), premio Nobel de Medicina, codescubridor de la estructura del ADN
• Janeane Garofalo, actriz estadounidense.
• Jaume Cañellas Galindo, médico psiquiatra español.
• Jesse Ventura (1951-) ex-luchador profesional estadounidense. Como gobernador 38.º de Minesota, apoyó la igualdad de derechos de las personas que no creen en Dios, declarando el 4 de julio de 2002, el Día Indivisible.
• Jodie Foster (1962-), actriz y directora de cine estadounidense.
• John Carpenter, cineasta estadounidense
• John Harris (1947-): profesor de bioética en la University of Manchester y miembro de la comisión inglesa de genética humana[59]
• John Malkovich (1953-), actor, productor y director de cine estadounidense.
• John Searle (1932-): profesor de filosofía en la Universidad de Berkeley[60]
• Jonathan Barnes (1942-): británico, traductor e historiador de filosofía antigua. Hermano del novelista Julian Barnes.[61]
• Jonathan Miller (1934-), médico, director de teatro, y periodista británico. Recientemente realizó un programa de televisión (Atheism: A Rough History of Disbelief, El ateísmo, una brutal historia de escepticismo).
• Julia Sweeney (1961-) actriz y comediante estadounidense. Actuó en el programa Saturday Night Live, donde presentaba un unipersonal medio autobiográfico acerca de una mujer que encuentra el ateísmo: Letting Go of God (‘cómo «dejar ir» [abandonar] a Dios’).
• Julian Baggini (1968-): escritor británico. Autor de Atheism: A Very Short Introduction.[62]
• Julianne Moore (1960-), actriz estadounidense.
• Karlheinz Deschner (1924-), crítico de la Iglesia e historiador alemán.
• Kathleen Hanna (1969-), líder de la banda de los años noventa Bikini Kill y actualmente de Le Tigre.
• Keanu Reeves (1964-), actor libanés nacionalizado canadiense. [cita requerida]
• Lauri Ylönen (1979-), músico, compositor, cantante, escritor y productor finlandés.
• Luisa Serrano (1974-), primera presidenta de una asociación atea legalmente registrada en España.
• Leonard Peikoff, heredero intelectual de Ayn Rand.
• Linus Torvalds creador del núcleo del sistema operativo GNU/Linux.
• Matt Ridley (1958-), zoólogo, divulgador científico y periodista, apoyó abiertamente el libertarianismo en la política y el reduccionismo en la biología.
• Michel Onfray (1958-): French philosopher, founder of Université populaire de Caen, and author of Atheist Manifesto: The Case Against Christianity, Judaism, and Islam.[63] [64]
• Michael Ruse (1940-): filósofo de la ciencia británico, conocido por su trabajo sobre el debate entre creacionsimo y biología evolutiva[65]
• Michel Onfray (1959-), filósofo, escritor y ensayista francés.
• Milan Kundera (1929-), escritor checo.
• Noam Chomsky (1928-): lingüista, activista del Massachusetts Institute of Technology[66]
• Oscar Niemeyer (1907-), arquitecto brasileño.
• Pablo Varone (1994), joven prodigio argentino.
• Paul Kurtz (1926-), filósofo escéptico estadounidense, fundador del CSICOP (Comité para la Investigación Científica de las Afirmaciones Paranormales) y del Concilio para el Humanismo Secular.
• Paul Verhoeven, cineasta (Instinto básico, 1992)
• Paul Bettany, Actor británico (Código Da Vinci, 2006. Una mente brillante", 2001)
• Peter Atkins (1940-), químico británico, declarado y beligerante ateo.
• Peter Singer (1946-), filósofo y maestro australiano, que trabaja sobre los principios éticos desde una perspectiva utilitaria, controvertido por sus opiniones acerca del aborto y la eutanasia.
• Philip Pullman (1946) CBE, escritor británico de una trilogía fantástica para jóvenes: His Dark Materials (‘Sus oscuros materiales’).
• Phillip Adams (1939), escritor, cineasta, pensador de izquierda, iconoclasta, «Humanista australiano del año 1987».
• Piergiorgio Odifreddi (1950-): matemático italiano[67]
• Quentin Smith (1952-): profesor de filosofía de la Western Michigan University. Coautor del libro: Theism, Atheism and Big Bang Cosmology[68]
• Randy Newman, músico de películas estadounidense
• Richard Dawkins (1941-), zoólogo y biólogo británico, creador del concepto del gen egoísta y del meme.
• Richard Rorty (1931-), filósofo estadounidense, cuyas ideas combinan el pragmatismo con una ontología Wittgensteiniana que declara que el significado es un producto social y lingüístico del diálogo. Actualmente rechaza la dicotomía entre teísmo y ateísmo, y prefiere llamarse anticlerical[69]
• Robert Todd Carroll (1945-): escritor americano, profesor de filosofía, mantiene el en:Skeptic's Dictionary[70]
• S. T. Joshi (1958-), editor y crítico literario estadounidense.
• Salman Rushdie (Bombay, 1947), novelista británico de origen indio, amenazado de muerte por fanáticos religiosos musulmanes.
• Sam Harris (1967), escritor estadounidense, investigador en neurociencias, autor de un best seller internacional: The End of Faith (‘el acabamiento de la fe’).
• Santiago Marín Arrieta (1954) historiador y escritor chileno.
• Simon Blackburn (1944-): británico, conocido por sus esfuerzos por popularizar la filosofía[71]
• Sir Ian McKellen, actor británico (Gandalf en El Señor de los Anillos)
• Slavoj Žižek (1949-): sociólgo esloveno, postmoderno y crítico cultural[72]
• Steven Soderbergh cineasta (Sexo, mentiras y vídeo, 1989)
• Terry Pratchett, novelista británico (Mundodisco y La Bromelíada).
• Theodore Drange (1934-): filósofo de la religión. Autor de Nonbelief & Evil: Two arguments for the nonexistence of God.[73]
• Till Lindemann (1963-), vocalista del grupo Rammstein
• Todd McFarlane (1961), caricaturista, escritor de historietas (Spawn), artista, empresario de los medios, diseñador y fabricante de juguetes (propietario de McFarlane Toys).
• Ulises Casas (1938), escritor colombiano, director de la [Escuela Ideológica de Filosofía, Historia y Economía Politica].
• Warren Allen Smith: escritor de Quién es quién en el infierno.
• Wim Kok: primer ministro danés entre 1994 y 2002.
• Woody Allen (1935-), actor, escritor y director de cine estadounidense.
Referencias
1. ↑ Definición de 'Ateo' de la RAE
2. ↑ Diccionario de Filosofía (Vol A-D) p.259, José Ferrater Mora. Ariel Referencia, Barcelona, 1994, ISBN 84-344-0500-8 (oc)
3. ↑ Demócrito y los átomos.
4. ↑ De los dioses no sabré decir si los hay o no los hay, pues son muchas las cosas que prohíben el saberlo, ya la oscuridad del asunto, ya la brevedad de la vida humana, en la obra 'Acerca de los dioses', transcrita por Diógenes Laercio. entrada 'Protágoras de Abdera' , Diccionario de José Ferrater Mora, p.2937, Ariel, Barcelona, 1994, ISBN 84-344-0500-8(oc)
5. ↑ "Conversely, an absolute denial of God's existence is equally meaningless, since verification is impossible. However, despite this assertion, Ayer may be considered a practical atheist: one who sees no reason to worship an invisible deity." 2000 Years of Disbelief: Famous People with the Courage to Doubt, by James A. Haught, Prometheus Books, 1996, p. 276.
6. ↑ "I was thoroughly irritated when Freddie Ayer, the philosopher who was at Christ Church with me, presented me with a book inscribed: 'To my fellow atheist'." Lord Dacre, 'I liked the elegant, frivolous life...', Daily Telegraph, January 28, 2003, Pg. 17.
7. ↑ David Simpson writes that Camus affirmed "a defiantly atheistic creed." Albert Camus (1913–1960), The Internet Encyclopedia or Philosophy, 2006, (Accessed June 14, 2007).
8. ↑ Haught, James A. (1996). 2,000 Years of Disbelief: Famous People with the Courage to Doubt, Prometheus Books, pp. 261-262. ISBN 1-57392-067-3.
9. ↑ "Despite his atheism, Comte was concerned with moral regeneration and the establishment of a spiritual power." Mary Pickering, 'Auguste Comte and the Saint-Simonians', French Historical Studies Vol. 18, No. 1 (Spring 1993), pp. 211-236.
10. ↑ "But tragically, Comte's "remarkable clearness and extent of vision as to natural things" was coupled with a "total blindness in regard to all that pertains to man's spiritual nature and relations." His "astonishing philosophic power" served only to increase the "plausibility" of a dangerous infidelity. Comte was, once unmasked, a "blank, avowed, unblushing Atheist." [...] Some of the Reformed writers were careful enough to note that technically Comte was not an atheist since he never denied the existence of God, merely his comprehensibility. Practically, however, this made little difference. It only pointed to the skepticism and nescience at the core of his positivism. The epistemological issues dominated the criticism of Comte. Quickly, his atheism was traced to his sensual psychology (or "sensualistic psychology", as Robert Dabney preferred to say)." Charles D. Cashdollar, 'Auguste Comte and the American Reformed Theologians', Journal of the History of Ideas Vol. 39, No. 1 (January&ndashMarch 1978), pp. 61-79.
11. ↑ Will and Ariel Durant, The Age of Voltaire: a History of Civilization in Western Europe from 1715 to 1756, with Special Emphasis on the Conflict between Religion and Philosophy, New York, Simon and Schuster, 1965, pp. 695-714
12. ↑ Stated in Will Durant's Outlines of Philosophy
13. ↑ "While Shirley was (and is) a devout Catholic and so took the marriage as a commitment for eternity, Bernard, an atheist, had not done so when he made the wedding vows. Shirley says: "The Church and Bernard had a wonderful time debating all this. The theologians were so thrilled to be discussing it with a leading philosopher." " Stuart Jeffries, 'Profile: Bernard Williams', The Guardian, November 30, 2002, Saturday Review, Pg. 20.
14. ↑ "Feuerbach's book received criticism from two quarters: expectedly from Christian theologians but surprisingly, from the atheists Max Stirner and Bruno Bauer." Van A. Harvey, Ludwig Andreas Feuerbach, Stanford Encyclopedia of Philosophy, 2007 (accessed May 22, 2008).
15. ↑ a b Will and Ariel Durant, Rousseau and Revolution, p. 183
16. ↑ "As a philosopher he became a firm atheist and loud sceptic on issues of supernature and the afterlife. He concluded in The Illusion Of Immortality (1935) that this life was all there was, and that humankind should therefore make the best of it here on earth - a theory honed in The Philosophy Of Humanism (1949), which remains a classic in its genre." Jonathan Freedland, 'Obituary: Corliss Lamont', The Guardian (London), May 19, 1995, Pg. 14.
17. ↑ "I am an atheist." [David Lewis, "Evil for Freedom's Sake," in Papers in Ethics and Social Philosophy, 101-127 (Cambridge: Cambridge University Press, 2000). p. 102]
18. ↑ "An exponent of the Idealist school developed by Johann Gottlieb Fichte, Forberg is best known for his essay Über die Entwicklung des Begriffs Religion (1798; "On the Development of the Concept of Religion"), a work that occasioned Fichte's dismissal from the University of Jena on the charge of atheism after he had published a corroborative treatise. Forberg also wrote further apologetical works in support of atheism." 'Forberg, Friedrich Karl', Encyclopædia Britannica Online, 2008 (accessed August 1, 2008).
19. ↑ "Santayana playfully called himself 'a Catholic atheist,' but in spite of the fact that he deliberately immersed himself in the stream of Catholic religious life, he never took the sacraments. He neither literally regarded himself as a Catholic nor did Catholics regard him as a Catholic." Empiricism, Theoretical Constructs, and God, by Kai Nielsen, The Journal of Religion, Vol. 54, No. 3 (Jul., 1974), pp. 199-217 (p. 205), publishd by The University of Chicago Press
20. ↑ "My atheism, like that of Spinoza, is true piety towards the universe, and denies only gods fashioned by men in their own image, to be servants of their human interests." George Santayana, 'On My Friendly Critics', in Soliloquies in England and Later Soliloquies, 1922 (from Rawson's Dictionary of American Quotations via credoreference.com (accessed August 1, 2008).
21. ↑ "She became increasingly skeptical of religious beliefs, including her own liberal Unitarianism, and her avowal of atheism in the Letters on the Laws of Man's Nature and Development (1851, with H.G. Atkinson) caused widespread shock." Martineau, Harriet Encyclopædia Britannica Online, 2008 (Accessed April 15, 2008)
22. ↑ From a Freethought Radio podcast: Avalos: "I was a child evangelist and preacher, and I used to go around a lot of churches in Arizona specifically [...] it was coming along sort of in stages [...] slowly through high school, and so by the first year of college, I pretty much had realised that I am an atheist." [...] Annie Laurie Gaylor: "What made you an atheist?" Avalos: "Well I always say, reading the Bible did. The more I read the Bible and I tried to use the Bible to convert other people to Christianity, I realised, well I have to learn the arguments of the other religions I'm trying to convert. And the more I tried to learn the arguments and compare them to mine, the more I realised, I could make the arguments for their side just as well. Then it went into, you know, how do I know that anything I believe is true? And eventually I realised I have no evidence for any religion being true, and at that point, I was an atheist." FFRF podcast Fighting Words: The Origins of Religious Violence (mp3), June 2, 2007 (accessed April 25, 2008).
23. ↑ Derozio and the Hindu College
24. ↑ J. L. Mackie, The Miracle of Theism, 1982.
25. ↑ In God and Moral Autonomy (1997), Rachels argued for the nonexistence of God based on the impossibility of a being worthy of worship.
26. ↑ Extractos de Moi Testament publicado como Superstition in All Ages
27. ↑ Will and Ariel Durant, The Age of Voltaire, 1965, pp. 611-17
28. ↑ "Despite asserting that he had always loathed the family, both the one he was born into and the ones he had created, in the same year he published Le Moine et le philosophe (1997, "The Monk and the Philosopher", 1998), a book-length dialogue between Revel, the convinced atheist, and his son Mathieu Ricard, who had abandoned a potentially brilliant career in molecular biology research to go to live in Asia, to study Buddhism, and who subsequently became a Buddhist monk." David Drake, Obituary: Jean-François Revel, The Independent (London), May 10, 2006, Pg. 44.
29. ↑ "He was so thoroughly an atheist that he rarely mentioned it, considering the topic of God to be beneath dicussion. In his autobiography, The Words, Sartre recalled deciding at about age twelve that God does not exist, and hardly thinking about it thereafter." 2000 Years of Disbelief: Famous People with the Courage to Doubt, James A. Haught, Prometheus Books, 1996.
30. ↑ Kimball, Roger (2000). «The World According to Sartre». The New Criterion. Consultado el 12-11-2006.
31. ↑ Kemerling, Garth (27 de octubre de 2001). «Sartre: Existential Life». Philosophy Pages. Britannica Internet Guide Selection. Consultado el 12-11-2006.
32. ↑ "This degree of radicalism Sydney could endure. But what of a man who had signed up as a communist immediately on his arrival, who was unashamedly an atheist, a realist where philosophers were expected to be idealists, who freely mixed with students when he was expected to meet them only in classes or, very occasionally, in their studies? Trouble was bound to loom ahead." John Passmore: 'Anderson, John (1893–1962)', Oxford Dictionary of National Biography, Oxford University Press, 2004 [1] (accessed April 29, 2008).
33. ↑ Autobiography, Chapter 2
34. ↑ Will y Ariel Durant, The Age of Voltaire, 1965, pp. 617-22
35. ↑ Kazimierz Lyszczynski's Web List of Atheists and Agnostics
36. ↑ positiveatheism.org
37. ↑ "Büchner's materialistic interpretation of the universe in Kraft und Stoff created an uproar for its rejection of God, creation, religion, and free will and for its explanation of mind and consciousness as physical states of the brain produced by matter in motion. His continued defense of atheism and atomism and his denial of any distinction between mind and matter (Natur und Geist, 1857; "Nature and Spirit") appealed strongly to freethinkers, but dialectical materialists condemned his acceptance of competitive capitalism, which Büchner viewed as an example of Charles Darwin's "struggle for survival." " 'Büchner, Ludwig', Encyclopædia Britannica Online (accessed August 1, 2008).
38. ↑ "An atheist, he rejected the burden of original sin, and preached the fundamental 'moral goodness of man.'" Condorcet's Reconsideration of America as a Model for Europe, Max M. Mintz, Journal of the Early Republic, Vol. 11, No. 4 (Winter, 1991), pp. 493-506 (p. 505), published by University of Pennsylvania Press on behalf of the Society for Historians of the Early American Republic
39. ↑ Multiple quotes from Bakunin substantiating his atheist views[2].
40. ↑ "'There is no God, there is no life after death, Jesus was a man, and, perhaps most important, the influence of religion is by and large bad,' he wrote in the current issue of Free Inquiry, a magazine about secular humanism, a school of thought that emphasizes values based on experience rather than religion." Paul Edwards, Professor and Editor of Philosophy, Dies at 81, by Jennifer Bayot, The New York Times, December 16, 2004 (Accessed April 21, 2008)
41. ↑ "A self-confessed "religious atheist", Lipton was fully engaged with his religious culture, taking his family to synagogue on Saturdays and teaching children at the Sabbath school. He did not think it was necessary to believe in God to recognise the value of religion in providing the individual with a moral compass." 'Obituary of Professor Peter Lipton, Inspiring head of Cambridge's department of History and Philosophy whose atheism did not impede his religious observance', Daily Telegraph, December 17, 2007, Pg. 23.
42. ↑ Martin Gardner said "Carnap was an atheist..." A Mind at Play: An Interview with Martin Gardner, by Kendrick Frazier, Skeptical Inquirer, March/April 1998 (Accessed July 2, 2007).
43. ↑ "Carnap had a modest but deeply religious family background, which might explain why, although he later became an atheist, he maintained a respectful and tolerant attitude in matters of faith throughout his life." Buldt, Bernd: "Carnap, Paul Rudolf", Complete Dictionary of Scientific Biography Vol. 20 p.43. Detroit: Charles Scribner's Sons, 2008.
44. ↑ "[Beauvoir] remained an atheist until her death." Simone de Beauvoir (1908-1986), The Internet Encyclopedia or Philosophy (Accessed April 21, 2008)
45. ↑ "I cannot be angry at God, in whom I do not believe." Haught (1996), p. 293
46. ↑ Die fröhliche Wissenschaft, aphorisms 108 and 125 [3])
47. ↑ Stated in Mary Bryden's Deleuze and Religion Page 157
48. ↑ "Rendirse ante la ignorancia y llamarla Dios siempre ha sido prematuro y sigue siéndolo hoy."
49. ↑ http://www.mercaba.org/IGLESIA/Historia/Varios/Historia%20Iglesia%20Cat%C3%B3lica-Lenzenweger-16.pdf
50. ↑ [4],
51. ↑ Wine said "I am an atheist." Time Magazine January 29, 1965
52. ↑ "I would certainly describe myself as a robust or uncompromising atheist..." House Philosopher: An Interview with AC Grayling, conducted and hosted by Amazon.co.uk (Accessed April 1, 2008)
53. ↑ Ángel Judas - “Versos Prohibidos (al creyente)", poemario editado en Madrid (España) y presentado en diciembre del 2007 en el Círculo de Arte de Toledo (España). ISBN: 798-84-611-2462-6.
54. ↑ On the filming of The Atheism Tapes with Jonathan Miller: "We had been friends for a number of years, and had discussed a great many topics, but we had never, except glancingly, ever spoken about religion. We knew about our shared atheism, but the subject didn’t seem to warrant much attention; in the Miller-McGinn world it was a non-existent topic. [...] It is often forgotten that atheism of the kind shared by Jonathan and me (and Dawkins and Hitchens et al) has an ethical motive." Atheism Tapes, Colin McGinn, on his blog. (Accessed April 1, 2008)
55. ↑ The problem of consciousness meets "Intelligent Design", David Chalmers's blog ("As it happens, I'm an atheist").
56. ↑ "My kind of atheism takes issue with the old atheism on all three of its main tenets: it values religion; treats science as simply a means to an end; and finds the meaning of life in art." Dylan Evans, 'The 21st century atheist', The Guardian (London), May 2, 2005, Pg. 15.
57. ↑ "This book is a presentation and defense of atheism." Atheism: The Case Against God, by George H. Smith, Prometheus Books, 1989, ISBN 0-87975-124-X
58. ↑ In 'Is God Good By Definition?' (1992), Oppy presented a logical argument for God's nonexistence based upon an alleged fact of metaethics: the falsity of moral realism. If moral realism is false, then that is a fact that is incompatible with God's existence.
59. ↑ "Prof Harris, 54, an atheist who has advocated that corpses should become public property to make up for the shortage in transplant organs [...]." 'Is ANDi a miracle or a monster? Seven philosophers consider the ethical issues raised by the first GM monkey,' Daniel Johnson and Thomas Harding, Daily Telegraph, January 22, 2001, Pg. 04.
60. ↑ Reviewing an episode of the Channel 4 series Voices: "On the one hand, Sir John Eccles, a quiet-spoken theist with the most devastating way of answering questions with a single "yes", on the other, Professor Searle, a flamboyant atheist using words I've never heard of or likely to again "now we know that renal secretions synthesize a substance called angiotensin and that angiotensin gets into the hypothalamus and causes a series of neuron firings". " Peter Dear, 'Today's television and radio programmes', The Times, February 22, 1984; pg. 31; Issue 61764; col A.
61. ↑ " "I don't believe in God," [Julian] Barnes says in the book's opening line, "but I miss Him." It's a statement Barnes's brother, Jonathan, a philosopher and confirmed atheist, dismisses as "soppy." Jonathan provides a sanguine counterpoint to Julian's perpetual fretting, or what he calls "pit-gazing." Jonathan is resigned to the fact that one day he will cease to exist. Julian keeps looking for a loophole. He wouldn't mind dying, he admits, "as long as I didn't end up being dead afterwards." " Review of Nothing To Be Frightened Of by Julian Barnes, Ottawa Citizen, July 6, 2008, Pg. B2.
62. ↑ "The reverend Dr Tom Ambrose was sacked yesterday by his bishop for being "arrogant, aggressive, rude, bullying, high-handed, disorganised and at times petty", as a Church of England tribunal put it. Twice, he even spat at parishioners. You might expect that, as an atheist, I might rub my hands over this clerical outrage." Julian Baggini, Thought for the day - BBC Radio Bristol, blog entry, April 11, 2008 (accessed April 22, 2008).
63. ↑ The Sydney Morning Herald. «Facts and friction of Easter» (en english). Consultado el 23-03-2008.
64. ↑ Amazon listing for Atheist Manifesto: The Case Against Christianity, Judaism, and Islam, by Michel Onfray. (Accessed March 23, 2008)
65. ↑ "Philosopher Michael Ruse has written: ' The God Delusion makes me embarrassed to be an atheist.' But in all the hype and embarrassment over geneticist Professor Richard Dawkins's anti-religious arguments, there is an important strand in his argument that has been overlooked: his views on morality." Richard Harries, 'It is possible to be moral without God', The Observer (England), December 30, 2007, Comment Pages, Pg. 25.
66. ↑ "Like everyone participating I'm what's called here a "secular atheist," except that I can't even call myself an "atheist" because it is not at all clear what I'm being asked to deny." Noam Chomsky, Edge Discussion of Beyond Belief: Science, Religion, Reason and Survival, November 2006 (accessed April 21, 2008).
67. ↑ Piergiorgio Odifreddi. «Che fine ha fatto Dio?» (en italian). Consultado el 09-10-2006.
68. ↑ Smith has written numerous papers arguing for the nonexistence of God.
69. ↑ Mendieta, Eduardo, Elogio a la herejía. El ateísmo radical de Rorty, en 'Ideas y valores', nº 38, Diciembre de 2008, Bogotá, Colombia, ISSN 0120-0062, págs. 17-28, ver pág. 18 y 19]
70. ↑ "If I had to sum up my own atheism, I think I would have to say that it amounts to this: I have no interest in the supernatural. I also have no interest in what others believe about the supernatural as long as their belief does not involve intolerance of those who disagree with them." Robert Todd Carroll, Skeptic's Dictionary entry: atheism (accessed April 28, 2008).
71. ↑ "Some years ago, without realizing what it might mean, I accepted a dinner invitation from a Jewish colleague for dinner on Friday night. I should say that my colleague had never appeared particularly orthodox, and he would have known that I am an atheist." Simon Blackburn, Religion and Respect (pdf) on his website, August 2004 (accessed April 23, 2008.)
72. ↑ Atheism is a legacy worth fighting for (as reprinted in the International Herald Tribune), an editorial by Slavoj Zizek, The New York Times, Tuesday, March 14, 2006 (Accessed July 2, 2007).
73. ↑ "This book... presents the strongest case yet for atheism... Drange carefully analyzes and assesses two major arguments for the nonexistence of God: the argument from Evil and the Argument from Nonbelief." [quoted from the dustjacket description] Nonbelief & Evil: Two arguments for the nonexistence of God Theodore M. Drange, Prometheus Books, 1998, ISBN 1-57392-228-5
Véase también
• Ateísmo judío
• Ateísmo cristiano
• Anexo:Agnósticos
• Anexo:Ex-ateos y ex-agnósticos[5]
• Wikiproyecto:Ateísmo
• Portal:Ateísmo. Contenido relacionado con Ateísmo.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Ateos"
Categorías: Ateos | Anexos:Personas
Categorías ocultas: Wikipedia:No neutral | Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias
Herramientas personales
• Nuevas características
• Registrarse/Entrar
Espacios de nombres
• Anexo
• Discusión
Variantes
Vistas
• Leer
• Ver fuente
• Ver historial
Acciones
Buscar

BúsquedaBúsqueda

Navegación
• Portada
• Portal de la comunidad
• Actualidad
• Cambios recientes
• Página aleatoria
• Ayuda
• Donaciones
Imprimir/exportar
• Crear un libro
• Descargar como PDF
• Versión para imprimir
Herramientas
• Lo que enlaza aquí
• Cambios en enlazadas
• Subir archivo
• Páginas especiales
• Enlace permanente
En otros idiomas
• English
• Esperanto
• فارسی
• Suomi
• Français
• Magyar
• Italiano
• 日本語
• Nederlands
• Português
• Română
• Русский
• Srpskohrvatski / Српскохрватски
• Türkçe
• O'zbek
• 中文
• Esta página fue modificada por última vez el 6 jun 2010, a las 09:55.
• El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de uso para más información.

Filosofía Contemporánea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Filosofía contemporánea
Observaciones de Ariel R. Barreras Enrich
Como puede apreciarse, no hay coincidencia en los límites del esquema para la filosofía contemporánea y los que sitúa en el párrafo que le sigue. El primero la imagina comenzando en el siglo XVII y el segundo en el s.XIX. El listado de filósofos es arbitrario tanto en lo que llama “filosofía analítica” que no define y donde aparecen lingüistas, lógico-matemáticos, físicos, con ausencias; como en la “filosofía” continental, fundamentalmente eurooccidental. ¿Y que decir de la “iberoamericana”? casi toda con nombres de principios del XX y ausencia de pensadores heterodoxos con identidad regional.

Saltar a navegación, búsqueda


Historia de la
filosofía occidental

Períodos
Presocrática
Griega
Helenística
Medieval
Renacentista
Moderna
Contemporánea
Siglos
XVII
XVIII
XIX
XX

La filosofía contemporánea es aquella filosofía que se desarrolla en el período actual de la historia de la filosofía occidental, es decir, que corresponde a la Edad Contemporánea (siglos XIX, XX y lo que va del XXI). Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. No debe ser confundida con la filosofía moderna, que inició en el Renacimiento y culminó con el fin de la Ilustración (aunque algunos ubican su conclusión en el siglo XIX o hasta entrado el siglo XX). La filosofía contemporánea supone una ruptura conceptual con la filosofía moderna, derivada de la crisis de los valores y las premisas del pensamiento ilustrado. El resultado fue un amplio abanico de corrientes filosóficas, muchas de las cuáles nacieron en franco antagonismo unas con otras y posteriormente fueron conjugadas en nuevas corrientes que asimilaron dicho antagonismo o que trataron de conciliar diferencias. Son corrientes contemporáneas: el vitalismo, el marxismo, el positivismo, el neopositivismo, el existencialismo, el estructuralismo, el posestructuralismo, el posmodernismo, entre otras.
[editar] Filósofos de la edad contemporánea
• Filosofía analítica: Gottlob Frege | Bertrand Russell | George Edward Moore | C.D. Broad | Ludwig Wittgenstein | Rudolf Carnap | Karl Popper | Gilbert Ryle | Alfred Tarski | Frank Ramsey | Carl Hempel | Nelson Goodman | H.L.A. Hart | Charles Stevenson | W.V. Quine | Alfred Jules Ayer | J.L. Austin | Norman Malcolm | Wilfrid Sellars | Paul Grice | G.H. von Wright | Roderick Chisholm | Donald Davidson | Elizabeth Anscombe | R.M. Hare | Peter Frederick Strawson | Ruth Marcus | Philippa Foot | John Rawls | Thomas Kuhn | Michael Dummett | Hilary Putnam | David Armstrong | Noam Chomsky | Richard Rorty | John Searle | Jerry Fodor | Saul Kripke | David Lewis |

• Filosofía continental: Sigmund Freud | Henri Bergson | Edmund Husserl | Max Scheler | Karl Jaspers | Martin Heidegger | Alexandre Kojève | Emanuel Levinas | Jean Paul Sartre | Simone de Beauvoir | Maurice Merleau-Ponty | Georges Bataille | Maurice Blanchot | Franz Rosenzweig | Martin Buber | Gabriel Marcel | Walter Benjamin | Max Horkheimer | Theodor Adorno | Ernst Bloch | Herbert Marcuse | Jürgen Habermas | Friedrich Schleiermacher | Wilhelm Dilthey | Hans-Georg Gadamer | Paul Ricoeur | Georg Lukács | Antonio Gramsci | Carl Schmitt | Hannah Arendt | Claude Lefort | Cornelius Castoriadis | Jacques Lacan | Michel Foucault | Jacques Derrida | Gilles Deleuze | Jean-François Lyotard | Jean Baudrillard | Luce Irigaray | Julia Kristeva | Michele le Doeuff | Zygmunt Bauman | Slavoj Žižek

• Filosofía ibero-americana: Coriolano Alberini | Carlos Astrada | Sergio Bagú | Mario Augusto Bunge | Vicente Fatone | Risieri Frondizi | José Ingenieros | Alejandro Korn | Felipe Martínez Marzoa | José Luis Pardo | Raymundo Pardo | Arturo Andrés Roig | Alberto Rougès | Ángel Vassallo | Miguel Ángel Virasoro | Horacio Cerutti Guldberg | Guillermo Francovich | Euryalo Cannabrava | João Cruz Costa | Raymundo de Farias Brito | Miguel Reale | Joaquím Xirau | José Echeverría | Humberto Giannini | Jorge Millas | Enrique Molina | Félix Schwartzmann | Víctor Andrés Belaúnde | Jorge Mañach | Humberto Piñera | Enrique José Varona | Pedro Henríquez Ureña | Hector-Neri Castañeda | Antonio Caso | Francisco Larroyo | Eduardo Nicol | Samuel Ramos | Luis Recaséns Siches | Fernando Salmerón | José Vasconcelos | Luis Villoro | Vera Yamuni Tabush | Leopoldo Zea | Ángel María Amor Ruibal | José Ferrater Mora | José Gaos | Manuel García Morente | Francisco Giner de los Ríos | Pedro Laín Entralgo | Ramiro de Maeztu | José Ortega y Gasset | Víctor Sánchez de Zavala | George Santayana | Miguel de Unamuno | María Zambrano | Juan Zaragüeta | Xavier Zubiri | Francisco Romero | Elí de Gortari | Adolfo Sánchez Vázquez | Arturo Ardao | Carlos Vaz Ferreira | María Noel Lapoujade | Ernesto Mayz Vallenilla | Luís Filipe Barreto | Gustavo Bueno | Leonardo Coimbra
[editar] Véase también
• Filosofía analítica
• Filosofía continental
• Fenomenología
• Postmodernidad
• Existencialismo
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_contempor%C3%A1nea"
Categoría: Filosofía contemporánea
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Emergencia (filosofía)
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Emergencia (desambiguación).
La emergencia hace referencia a aquellas propiedades o procesos de un sistema no reducibles a las propiedades o procesos de sus partes constituyentes. El concepto de emergencia se relaciona estrechamente con los conceptos de autoorganización y superveniencia y se define en oposición a los conceptos de reduccionismo y dualismo.
(foto)
"Catedral" producida por una colonia de termitas. Según el emergentismo esta "catedral" no puede ser reducida a la suma de las aportaciones individuales de las termitas ni puede predecirse su forma a partir de las propiedades conductuales de las termitas individuales.
Contenido
[ocultar]
• 1 Introducción
o 1.1 Historia
o 1.2 John Stuart Mill: la distinción entre leyes homopáticas y heteropáticas
o 1.3 El emergentismo británico
o 1.4 La caída del emergentismo en los años 30 y su resurgimiento
• 2 Características del emergentismo
o 2.1 Naturalismo anti-reduccionista
o 2.2 Autoorganización y emergencia: niveles micro y macro
o 2.3 Novedad e impredecibilidad
• 3 Tipos de emergentismo
o 3.1 Emergencia débil y fuerte
o 3.2 Emergencia epistemológica y ontológica
o 3.3 Emergencia diacrónica y sincrónica
o 3.4 La emergencia como superveniencia
 3.4.1 Versiones alternativas a la emergencia como superveniencia
• 4 Ejemplos de emergencia
o 4.1 Emergencia en biología
o 4.2 Emergencia en filosofía de la mente y ciencias cognitivas
o 4.3 Emergencia en Vida Artificial y Computación Distribuida
• 5 Véase también
• 6 Referencias

[editar] Introducción
La mente, por ejemplo, es considerada por muchos como un fenómeno emergente ya que surge de la interacción distribuida entre diversos procesos neuronales (incluyendo también algunos corporales y del entorno) sin que pueda reducirse a ninguno de los componentes que participan en el proceso (ninguna de las neuronas por separado es consciente). El concepto de emergencia es muy discutido en ciencia y filosofía debido a su importancia para la fundamentación de las ciencias y las posibilidades de reducción entre las mismas. Resulta igualmente crucial dadas las consecuencias e implicaciones que tiene para la percepción misma del ser humano y su lugar en la naturaleza (los conceptos de libre albedrío, responsabilidad o consciencia dependen, en gran medida, de la posibilidad de la emergencia). El concepto de emergencia ha adquirido renovada fuerza a raíz del auge de las ciencias de la complejidad y juega un papel fundamental en la filosofía de la mente y la filosofía de la biología.
[editar] Historia


John Stuart Mill (1806-1873) desarrolló la idea de las leyes heteropáticas que no cumplen el principio de composición de causas generando así nuevas propiedades no reducibles a sus componentes. Un alumno de Mill acuño por primera vez el término emergencia para referirse a los efectos de las leyes heteropáticas.
Si bien el emergentismo como postura filosófica presenta innumerables antecedentes históricos, no será hasta finales del s. XIX y comienzos del s. XX que el concepto de emergencia se desarrolle explícitamente como tal, dando lugar a un prolongado y sofisticado debate filosófico. El origen de este debate se lo debemos a la polémica entre los vitalistas y los mecanicistas (Emmeche, Koppe y Stjernfelt, 1997) en la definición y caracterización de los fenómenos vivos (en el contexto del desarrollo de las ciencias químicas y la mecánica clásica). Los emergentistas se oponen tanto a los vitalistas como a los mecanicistas: frente al vitalismo, niegan la existencia de sustancias, fuerzas o entidades de carácter sobrenatural como el élan vital; frente al mecanicismo, se oponen a la reducción de las propiedades de lo viviente a meros procesos químicos y mecánicos. "El todo", argumentan, "es más que la suma de las partes".
[editar] John Stuart Mill: la distinción entre leyes homopáticas y heteropáticas
Stuart Mill, en su obra A system of Logic (1843), estableció la distinción entre leyes homopáticas y heteropáticas:
• Las leyes homopáticas siguen el principio de Composición de Causas que dicta que el efecto conjunto de varias causas es igual a la suma de sus efectos por separado.
Este principio se cumple en la mecánica clásica, por ejemplo, en el efecto conjunto de diversas fuerzas actuando sobre el mismo cuerpo. No todas las leyes naturales siguen este principio.
• Las leyes heteropáticas no cumplen el principio de la Composición de Causas. El ejemplo paradigmático al que alude Mill es el de las reacciones químicas.
En este campo las propiedades del compuesto resultante no pueden formularse como la suma de las propiedades de los compuestos reactivos, por ejemplo: El agua tiene propiedades que no pueden reducirse a la suma de las propiedades del oxígeno y el hidrógeno.
Sería un alumno suyo, George Henry Lewis, quien, por primera vez, acuñaría el término emergente para referirse, precisamente, a los efectos heteropáticos. La distinción entre propiedades últimas y propiedades derivadas (de gran importancia en el debate posterior sobre la emergencia) también se la debemos a Mill. Las propiedades últimas son características de las sustancias elementales y no pueden derivarse de otras, mientras que las propiedades derivadas pueden, como su nombre indica, derivarse de las primeras.
[editar] El emergentismo británico
En 1920 surge la corriente de los emergentistas británicos, que sientan las bases del debate moderno (McLaughlin, 1992). Entre ellos destacan Samuel Alexander (Space, Time and Deity, 1922), C. Lloyd Morgan (Emergent Evolution, 1923) y Charlie D. Broad (The Mind and its Place in Nature, 1925). En esta última obra, Broad plantea el problema de la reducción, no sólo de algunas propiedades especialmente controvertidas (como la vida o la mente), sino de las propias disciplinas científicas entre sí. El concepto de emergencia se enmarca en el debate sobre la posibilidad de la reducción de la psicología a la biología, de la biología a la química, y de ésta, finalmente, a la ciencia más fundamental, la física. Broad defiende que sólo hay dos opciones coherentes para el científico: el mecanicismo o el emergentismo. Para Broad, el mecanicismo concibe sólo un tipo de materia (o elemento constitutivo de la realidad) y una sola ley de composición de relación entre estos componentes y sus agregaciones de niveles superiores. Esto permite una reducción progresiva de unas ciencias a otras. Para el mecanicismo, por tanto, todas las ciencias son estudios de casos particulares de la física, ciencia última y universal cuyas leyes definen la unidad ontológica de toda realidad. El emergentista, en cambio, aunque coincide en la existencia de una última y única sustancia física, considera que esta materia se organiza en niveles caracterizados por propiedades específicas no reducibles a los niveles inferiores. Más concretamente, para Broad, una propiedad de una estructura E es emergente si y sólo si no puede ser deducida del conocimiento más completo posible de las propiedades de sus compuestos tomados aisladamente o integrados en otros sistemas diferentes a E:
En términos abstractos la teoría de la emergencia afirma que hay unidades holistas (wholes), compuestos (digamos) de los constituyentes A, B y C, en un relación R entre ellos; que toda unidad holista compuesta de constituyentes del mismo tipo que A, B y C en relación del mismo tipo R poseen propiedades características; que A, B y C pueden ocurrir en otros tipos de complejos en los que la relación no es del mismo tipo que R; y que las propiedades características de la unidad holista R(A, B, C) no puede, ni siquiera en principio, ser deducida del conocimiento más completo de las propiedades de A, B y C aisladamente o en otras unidades holistas que no sean de la forma R(A, B, C).
Broad, 1925, p. 61
Esta definición marcará el debate posterior sobre la emergencia y la noción de ley emergente: "De acuerdo con Broad, la ley que conecta la propiedad emergente de una estructura con las propiedades de los componentes de esa estructura, es una ley única, última e irreducible" (Eronen, 2004: 16).
[editar] La caída del emergentismo en los años 30 y su resurgimiento
Evolución del patrón de un autómata celular generado mediante la "regla 30", de Stephen Wolfram. En los años 90 muchos investigadores en las ciencias de la complejidad ofrecieron sus propias definiciones formales de emergencia y complejidad trabajando con autómatas celulares (Baas, 1994; Crutchfield, 1997) creando un renovado interés sobre el concepto.
A pesar del auge de los emergentistas británicos durante los años 20 el concepto fue perdiendo fuerza en la década de los 30 debido, según McLaughlin (1992), al desarrollo de la mecánica cuántica (que permitía dar razón de las reacciones químicas en términos subatómicos) y, posteriormente, de la biología molecular (que prometía dar cuenta de los fenómenos vivos en términos de sus componentes moleculares). Otro factor determinante para la caída del emergentismo, según Kim (1999), es la influencia del positivismo lógico en filosofía y en psicología. El marcado carácter reduccionista y anti-metafísico de esta escuela filosófica buscaba eliminar toda referencia a conceptos metafísicos. Un ejemplo palpable es el del reduccionismo conductista que evita hacer alusión a términos mentalistas que no sean directamente definibles en términos conductuales. Sin embargo, durante los años 70 y 80, el emergentismo volvió a renacer de la mano de posturas filosóficamente más sofisticadas en relación al problema mente-cuerpo y la fundamentación de la psicología (en concreto el funcionalismo) que desbancaron al fisicalismo reduccionista que defendían algunos positivistas lógicos. También el auge de las ciencias de la complejidad (vida artificial, biología de sistemas, teoría del caos, etc.) y las simulaciones por ordenador de propiedades sistémicas han dado lugar a un nuevo interés por el término.
[editar] Características del emergentismo

El emergentismo se opone al reduccionismo cuya versión mecanicista defiende que la organización biológica es esencialmente de carácter mecánico y cualitativamente simular a los autómatas y mecanismos construidos por el ser humano.
El concepto de emergencia puede implicar aspectos tan variados como la naturaleza cuántica de los procesos físicos, la capacidad de generar modelos simulados por ordenador, la relación entre la perspectiva fenomenológica (subjetiva) y fenoménica (objetiva) de la realidad o propiedades matemáticas como el caos. Además, el concepto se aplica a ámbitos del conocimiento tan diferentes como la psicología o la termodinámica. La diversidad de teorías de la emergencia y sus aplicaciones es, por tanto, enorme y difícil de sintetizar. Podemos, sin embargo, profundizar en el concepto de emergencia resaltando ciertas características comunes a las diversas posturas emergentistas y distinguiendo diversos tipos de emergencia.
[editar] Naturalismo anti-reduccionista
Una característica común a todas las posturas emergentistas es una combinación de naturalismo y anti-reduccionismo: de acuerdo con el naturalismo, no existen sustancias sobrenaturales o especiales que no puedan explicarse científicamente; de acuerdo con el antireduccionismo, existen propiedades de nivel superior que no pueden reducirse a las del nivel inferior. Compaginar ambas posturas es una de las mayores dificultades del emergentismo. Dependiendo del concepto de reducción y de sustancia o componente natural, se definirán unas u otras formas de emergentismo. Por ejemplo, el filósofo y científico Mario Bunge (1977), se considera a sí mismo emergentista en oposición a la reducción por separación de componentes (al modo de un ingeniero mecánico) y define como emergente toda propiedad sistémica de carácter holista. Sin embargo, según algunas concepciones del reduccionismo, como la de Nagel (1960), Bunge no sería un emergentista sino un reduccionista ya que, a pesar de invocar la naturaleza holista de algunas propiedades, éstas serían, en última instancia, redefinibles en términos de una teoría más general (p.e. la física).
[editar] Autoorganización y emergencia: niveles micro y macro

Algunos autores consideran que los sistemas autoorganizados (como un tornado) son ejemplos paradigmáticos de fenómenos emergentes. Se distingue entre el nivel micro (compuesto en el caso del tornado por las moléculas de aire) y el nivel macro (constituido por el vórtice que forma el tornado).
El emergentismo diferencia entre los niveles micro y macro en un proceso autoorganizado. Se considera que de las interacciones locales entre los componentes de una red (nivel micro) emerge una estructura o patrón global (nivel macro). Por ejemplo un huracán puede considerarse un proceso emergente (el nivel micro está constituido por las moléculas de aire en movimiento y el nivel macro por el patrón en espiral que observamos).
En relación al reduccionismo, cabe destacar que gran parte de la literatura sobre la emergencia está relacionada con las propiedades no-lineales de los sistemas autoorganizados. En concreto, algunos tipos de redes, cuyos componentes interactúan de forma no-lineal, resultan analíticamente intratables. Las ecuaciones diferenciales que rigen su comportamiento no se pueden resolver analíticamente y calcular el cambio de una variable en el sistema exige calcular el cambio simultáneo en las demás variables. Por tanto, cualquier transición de microestados requiere hacer referencia a todo el sistema, dando lugar a un holismo irreductible. Por este motivo, los sistemas complejos no están sujetos a una reducción localizacionista (Bechtel y Richardson, 1993) y sus propiedades suelen considerarse emergentes. Las simulaciones por ordenador (que hacen uso del cálculo numérico para realizar un estudio cualitativo del comportamiento) se utilizan para "naturalizar" estos sistemas y estudiarlos científicamente sin reducirlos a agregados de sus componentes.
[editar] Novedad e impredecibilidad
Los fenómenos emergentes están generalmente asociados a la novedad o la sorpresa y a la impredecibilidad de su aparición dado un estado previo. Sin embargo, para muchos autores (p.e. Collier y Muller, 1999), la novedad o la impredecibilidad supone un criterio demasiado débil para la emergencia. Que algo sea novedoso o impredecible es una propiedad relacional entre el observador y el fenómeno observado (algo puede resultar novedoso la primera vez pero absolutamente predecible después de familiarizarse con el fenómeno). Además, según se vaya estudiando la naturaleza de los procesos emergentes y se vayan clasificando, la impredecibilidad, argumentan, dejará de ser un factor determinante de la noción de emergencia. Por otro lado, podemos entender la impredecibilidad a través de la teoría del caos determinista. En este caso, un sistema puede pasar por estados caóticos pero también por otros no caóticos y fácilmente predecibles, lo que haría que el mismo sistema fuera emergente y no-emergente dependiendo del momento en que se encuentre. Por tanto, y en relación a la impredecibilidad, lo importante para una caracterización adecuada de la emergencia es la impredecibilidad en principio (es decir, independiente de la falta de conocimientos previos o de la falta de capacidad de cálculo del observador) y antes de que suceda por primera vez (Stephan, 1999a).
[editar] Tipos de emergentismo
[editar] Emergencia débil y fuerte
El término emergencia se ha utilizado para describir fenómenos muy diversos que, en muchos casos, no pueden considerarse estrictamente emergentes (lo son sólo en apariencia o bien en relación a una teoría considerada incompleta). Para distinguir ambos tipos de fenómenos se han acuñado los términos de emergencia débil y emergencia fuerte:
Emergencia débil
Se habla de emergencia débil cuando existen propiedades que son identificadas como emergentes por un observador externo pero que pueden explicarse a partir de las propiedades de los constituyentes primarios del sistema. Es el caso de la cristalización de las moléculas de agua: las cualidades del cristal no pertenecen ni al hidrógeno ni al oxígeno, pero pueden explicarse y predecirse a partir de ellos. En muchos casos, a los fenómenos de emergencia débil se los denomina epifenómenos, ya que se consideran una construcción lógica del observador que no tiene consecuencias causales en la realidad (por encima de las que pueden explicarse en relación a sus componentes). El ejemplo del tornado (mencionado anteriormente) sería considerado por muchos como un ejemplo de emergencia débil.
Emergencia fuerte
La emergencia fuerte hace referencia a propiedades independientes de toda observación y con "poderes" causales propios. Se trata de propiedades intrínsecas al sistema y que actúan con los otros constituyentes del mismo de un modo original. La emergencia de la vida a partir de lo inanimado o de la mente a partir del sistema nervioso son los ejemplos clásicos de emergencia fuerte. Así, por ejemplo, se habla de causalidad descendente (downward causation, término acuñado por Donald Campbell en 1974) cuando las propiedades del nivel emergente tienen efectos causales sobre las propiedades o procesos de nivel inferior. Campbell alude para ilustrarlo al caso de la selección natural: el organismo como un todo (extendido en el tiempo en sucesivas generaciones) tiene un efecto causal sobre las moléculas de ADN, ya que es el organismo (el fenotipo como un todo) el que se selecciona causando un cambio en las frecuencias y disposiciones de sus componentes de micronivel (los nucleótidos de ADN en el genotipo). A pesar de que el ejemplo característico de Campbell es el de la evolución (una forma de emergencia diacrónica) el uso del concepto de causación descendente se ha extendido en el ámbito de la filosofía de la mente y se usa para hacer referencia al poder causal de propiedades mentales (como la intencionalidad o el deseo) sobre las físicas; p.e. el efecto causal de la intención de mover un objeto (nivel emergente, psicológico o mental) sobre la posición del objeto (nivel inferior, físico).
[editar] Emergencia epistemológica y ontológica
El concepto de emergencia puede definirse en función de criterios ontológicos (relativos a la estructura de la realidad misma) o epistemológicos (relativos a la capacidad del ser humano de conocer esa realidad).
Emergencia epistemológica
Desde el punto de vista epistemológico, la emergencia hace referencia a la imposibilidad del observador de predecir el surgimiento de propiedades nuevas en el sistema que estudia. Cariani (1989, 1991) ha definido este tipo de emergencia como emergencia en relación a un modelo. Según esta concepción, dado un modelo del funcionamiento de un sistema, se da un fenómeno emergente si para predecir su comportamiento adecuadamente, es necesario introducir un nuevo elemento o propiedad en el modelo (que no sea la mera combinación de sus elementos anteriores).
Emergencia ontológica
El emergentismo ontológico contempla el problema desde la perspectiva de las propiedades intrínsecas del sistema, independiente de su relación epistémica con un sujeto. Según esta concepción, el mundo físico está constituido por estructuras físicas, simples o compuestas, pero estas últimas no son siempre meros agregados de las simples. Los distintos niveles organizativos tienen una autonomía tanto esencial como causal que requerirá tanto conceptos como leyes distintas.
Muchos autores consideran que la emergencia epistemológica es un tipo de emergencia débil, ya que depende de las capacidades predictivas del observador. Sin embargo, el problema radica en la imposibilidad de decir algo sobre la realidad si no es presuponiendo un aparato teórico y la dificultad de distinguir, en última instancia, entre qué propiedades son epistemológicas y cuáles ontológicas.
[editar] Emergencia diacrónica y sincrónica

Los emergentistas buscan comprender la complejidad del universo como una jerarquía de niveles emergentes. Las teorías de la emergencia sincrónica buscan explicar cómo se relacionan entre sí los diversos niveles de organización. Las de la emergencia diacrónicaa su aparición como resultado de la evolución.
Emergencia diacrónica
Desde el punto de vista diacrónico, la emergencia se define como una relación temporal entre los estadios que un sistema atraviesa desde un estadio simple a otro complejo. En este contexto, la emergencia se identifica con la impredecibilidad: las propiedades emergentes son propiedades de los sistemas complejos que no pueden ser predichas a partir del estado pre-emergente. La impredecibilidad es una propiedad epistemológica, pues no implica indeterminismo.
Mark Bedau (1997) define este tipo de emergencia como "emergencia débil": en estos casos, los estados macroscópicos pueden deducirse (no siempre predecirse con exactitud) a partir del conocimiento de la microdinámica del sistema y de las condiciones externas, pero sólo mediante su simulación. Es el caso de los sistemas caóticos, cuya no-linearidad les hace sensiblemente dependientes de las condiciones iniciales.
Emergencia sincrónica
Desde el punto de vista sincrónico, la emergencia se define en el contexto de las relaciones entre los niveles micro y macro de un sistema. Desde esta perspectiva, la emergencia se identifica con la irreducibilidad conceptual: las propiedades y leyes emergentes son rasgos sistémicos de sistemas complejos gobernadas por leyes irreducibles a las de la física por razones conceptuales (tales patrones macroscópicos no pueden ser aprehendidos por los conceptos y la dinámica de la física).
Éste es el tipo de emergencia definido por Paul Teller y Andy Clark. Para Paul Teller (1992), una propiedad es emergente si y sólo si no es explícitamente definible en términos de las propiedades no relacionales de cualquiera de las partes del objeto en cuestión. Andy Clark (1996) sugiere que un fenómeno es emergente sólo en el caso de que sea mejor comprendido atendiendo a los valores cambiantes de una variable colectiva. Una variable colectiva es aquella que dibuja el patrón resultante de las interacciones entre múltiples elementos de un sistema (en teoría de sistemas dinámicos la variable colectiva es también llamada parámetro de control). Cuando la variable colectiva incluye elementos tanto internos como externos al sistema, estamos ante un fenómeno de emergencia interactiva (Hendrick-Jansen, 1996).
[editar] La emergencia como superveniencia
Artículo principal: superveniencia
Gran parte de la filosofía analítica define la emergencia en términos de superveniencia: un grupo de propiedades X (nivel macro o emergente) superviene de un grupo de propiedades Y (nivel micro) cuando las propiedades del grupo X están determinadas por las del grupo Y.
[editar] Versiones alternativas a la emergencia como superveniencia
Varios autores se han opuesto a la definición de la emergencia como superveniencia, entendiendo que la relación entre propiedades primitivas y emergentes no tiene porqué ser unívocamente causal:
• Timothy O'Connor (2000) acude a la indeterminación cuántica: si los fenómenos cuánticos no están determinados, entonces los fenómenos que siguen a un estado indeterminado pueden ser diversos. Así, un electrón puede ser onda o partícula (propiedades emergentes) a partir de un mismo estado de indeterminación (propiedades pre-emergentes).
• Paul Humphreys (1997) define las propiedades emergentes como resultado de una "fusión" entre entidades primitivas que, al formar parte de una unidad superior y dejar de existir como unidades separadas, pierden algunos de sus poderes causales, mientras que las unidades emergentes adquieren otros nuevos. La emergencia no es aquí superveniencia, pues las condiciones basales no coexisten con el rasgo emergente.
[editar] Ejemplos de emergencia
[editar] Emergencia en biología
Muchos de los rasgos y procesos estudiados por las ciencias biológicas son considerados emergentes:
• En biología evolutiva, la teoría jerárquica de la evolución sostiene que la selección actúa sobre individuos evolutivos a muchos niveles jerárquicos (genes, organismos, demes, especies, clados). Desde esta perspectiva, la selección de nivel superior se define como la proliferación diferencial de individuos evolutivamente relevantes basada en la interacción causal de sus propiedades (emergentes) con los entornos circundantes y no en el efecto de propiedades características de los individuos de niveles inferiores (Véase el artículo Unidad de selección).
• En biología del desarrollo, las teorías epigenetistas se oponen al reduccionismo genético que considera a la ontogénesis como resultado de un mapeo lineal entre genes y caracteres fenotípicos. En particular, se defiende que el desarrollo animal es resultado de la interacción no lineal entre distintos niveles organizativos (genético, celular y tisular) irreducibles entre sí (Véase el artículo Epigénesis). Estas teorías del desarrollo han tenido, a su vez, una repercusión importante en la concepción de la evolución (Véase el artículo evo-devo).
• La Biología de sistemas busca integrar la enorme cantidad de datos generados por la biología molecular en modelos sistémicos de procesos biológicos generalmente con la ayuda de simulaciones por ordenador. Es el caso de las redes regulatorias genéticas, epigenéticas, metabólicas, etc.) (Véanse los artículos Biología de sistemas y Niveles estructurales de la vida).
• La definición e investigación de la organización básica de la vida como fenómeno emergente de las interacciones no-lineales que constituyen las redes metabólicas y genéticas busca recuperar el espíritu holista del vitalismo en el nuevo marco de las ciencias de la complejidad (Véase el artículo Complejidad biológica). Algunos autores (Moreno y Umerez 2000) argumentan que la relación entre metabolismo y ADN es del tipo de la "causación descendente".

Imagen de un cerebro humano obtenida por RMF. Las medidas de resonancia magnética permiten comprender la mente como un ejemplo de emergencia a través de la actividad sincronizada (global) de los disparos neuronales.
[editar] Emergencia en filosofía de la mente y ciencias cognitivas
Sin duda, el fenómeno emergente que más literatura ha producido es el de la mente y la consciencia. El propio Stuart Mill consideraba que las sensaciones (como el sabor o el olor) eran propiedades últimas no reducibles a las propiedades físicas de los objetos. Hoy en día se sigue defendiendo que la mente es un fenómeno emergente (Searle 1992, 1999).
Distintas corrientes en psicología toman distinta postura en cuanto al papel de la mente.
En ciencias cognitivas destaca el uso del concepto de emergencia en robótica situada. Ingenieros como Luc Steels han llegado a desarrollar incluso una teoría del funcionalismo emergente (Steels, 1991) para referirse a los principios de diseño robóticos en los que se explota la interacción recurrente entre el robot y su entorno y entre los diferentes componentes del controlador del robot para conseguir una conducta funcional no descomponible.
La Psicología Gestalt destaca por su concepción holista de la mente como una totalidad indivisible, única en cada persona.
[editar] Emergencia en Vida Artificial y Computación Distribuida
La Vida artificial es fuente de innumerables ejemplos que han sido utilizados para ilustrar los conceptos de autoorganización y emergencia. Entre ellos destacan: la simulación de bandadas de pájaros de Craig Reynols, los modelos de inteligencia emergente o colectiva en hormigas, termitas y abejas, y patrones emergentes en autómatas celulares.
[editar] Véase también
• Autoorganización
• Complejidad
• Sistema complejo
• Dinámica de sistemas
• Superveniencia
• Monadología
[editar] Referencias
• Baas, N.A. (1994): "Emergence, Hierarchies, and Hyperstructures", p. 515-537 in: C. G. Langton, ed., Artificial Life III, Santa Fe Studies in the Sciences of Complexity, Proc. Volume XVII, Addison-Wesley, Redwood City, Calif.
• Baas, N.A. and Emmeche, C. (1997) Emergence and Explanation Intellectica '25 :67--83.
• Bechtel, W. and Richardson, R. C. (1993). Discovering complexity: Decomposition and localization as strategies in scientific research. Princeton: Princeton University Press.
• Bedau, M. (1997). Weak Emergence, Philosophical Perspectives, 11: Mind, Causation, and World. Blackwell, pp. 375-399.
• Bickhard, M. H. (2000). Emergence. In P. B. Andersen, C. Emmeche, N. O. Finnemann, P. V. Christiansen (Eds.) Downward Causation. (322-348). Aarhus, Denmark: University of Aarhus Press.
• Broad, C. D. (1925) The Mind and Its Place in Nature
• Bunge, M. (1977). Emergence and the Mind. Neuroscience 2: 501-509.
• Bunge, M. (2004). Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Barcelona, Gedisa.
• Campbell, D. T. (1974) Downward Causation. En Ayala, F. J. & Dobzhansky, T. (eds.) Hierarchically Organised Biological Systems. Studies in the Philosophy of Biology, Berkeley, Los Angeles: University of California Press, 179-186.
• Cariani, P. (1989) On the design of devices with emergent semantic functions. PhD Thesis, State University of New York at Binghamton.
• Cariani P. (1991) Emergence and artificial life. In: Artificial life II. Langton CG, Taylor C, Farmer JD, Rasmussen S. eds. Sante Fe Institute studies in the sciences of complexity, vol X, Reading, MA: Addison-Wesley. 1991; 775-798
• Chalmers, D. (2006) Strong and Weak Emergence. In P. Clayton and P. Davies, (Eds.) The Re-Emergence of Emergence. Oxford University Press, 2006.
• Collier, J.D. and Muller, S.J. (1998) The dynamical basis of emergence in natural hierarchies. En Farre, G. Oksala, T. (eds.) Emergence, Complexity, Hierarchy and Organization, Selected and Edited Papers from the ECHO III Conference, Acta Polytecnica Scandinavica, MA91. Finish Academy of Technology, Espoo, 1998.
• Clark, A. (1996). Happy Couplings: Emergence and explanatory interlock In Boden, M. (Ed.) The Philosophy of Artificial Life, Oxford University Press.
• Clark, A. (1998) Twisted Tales: Causal Complexity and Cognitive Scientific Explanation Minds And Machines, 8:79--99.
• Crutchfield, J. P. (1994) The Calculi of Emergence: Computation, Dynamics, and Induction, Physica D 75: 11-54.
• Emmeche, C., Koppe, S. and Stjernfelt, F. (1997) Explaining emergence: Toward an ontology of levels Journal for General Philosophy of Science 28: 83--119.
• Eronen, M. (2004). Emergence in the philosophy of mind. Master Thesis, University of Helsinki.
• Gould, S.J. (2002/2004). "¿Definen los caracteres emergentes o las aptitudes emergentes la selección de despecies?", en La estructura de la teoría de la evolución, (The Structure of Evolutionary Theory) Tusquets: 687-704.
• Hendricks-Jansen, H. (1996). Catching Ourseleves in the Act: situated activity, intereactive emergence, evolution, and human thought. MIT Press.
• Humphreys, Paul (1997b). "Emergence, Not Supervenience", Philosophy of Science, 64, pp. S337-S345.
• Kim, J. (1999) Making Sense of Emergence. Philosophical Studies 95: 3-36.
• McLaughlin, B. P. (1992) The Rise and Fall of British Emergentism. En Beckermann, A., Flohr, H., & Kim, J. (eds.) Emergence or Reduction? Essays on the Prospects of Nonreductive Physicalism. Berlin: Walter de Gruyter, pp. 49--93.
• Mill, John Stuart (1843) System of Logic. Ratiocinative and Inductive. Collected Works, Volumes 7 and 8 (1996). Toronto: University of Toronto Press.
• Moreno, A. & Umerez, J. (2000) 'Downward Causation' at the Core of Living Organization. P.B. Andersen, C. Emmeche, N.O. Finnemann & P.V. Christiansen (eds.) Downward Causation, Aarhus: Aarhus University Press, pp. 99-117.
• Nagel, E. (1961) The Structure of Science. London: Routledge & Kegan Paul.
• O'Connor, Timothy (2000). "Causality, Mind and Free Will", Philosophical Perspectives, 14, pp. 105-117.
• O'Connor, Timothy, Wong, Hong Yu Emergent Properties, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2006 Edition), Edward N. Zalta (ed.)
• Pepper, (1928) Emergence.Journal of Philosophy 23: 241--245.
• Seager, W. Emergence and supervenience
• Searle, J. (1992) The Rediscovery of the Mind, MIT Press, Cambridge: MA.
• Searle, J. (1999) Consciousness.
• Steels, L. (1991) Towards a theory of emergent functionality. In J-A. Meyer and R. Wilson. Simulation of Adaptive Behavior. MIT Press, Cambridge Ma.
• Stephan, A. (1999a) Emergenz: von der Unvorhersagbarkeit zur Selbstorganisation. Dresden, München: Dresden University Press.
• Stephan, A. (1999b) Varieties of Emergentism Evolution and Cognition 5(1):49--60.
• Teller, Paul (1992). "A Contemporary Look at Emergence", Beckermann, et.al., eds., (1992).

Esta página fue modificada por última vez el 21 jun 2010, a las 17:07.

Humanismo secular

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Humanismo secular
Observaciones de Ariel R. Barreras Enrich a este resumen:
Este párrafo inicial: ”El humanismo secular (o también llamado en algunos países humanismo laico) es un sistema que ha sido usado en los últimos treinta años para describir la realidad humana que consta de una ética propia junto con la interpretación racional de los fenómenos naturales.” Es un planteamiento discriminatorio y estrecho, que empieza por el nombre, que descarta en forma implícita el humanismo en una persona religiosa. Si en sentido inverso, alguien proclama el humanismo religioso, también discriminaría a los ateos y no creyentes. En ambos casos será imposible crear una moral realmente humana con esos prejuicios de base. El humanismo no puede ejercerse con apellidos.
Por principio, como demostramos en el libro “Humanismo: política del presente, ética del futuro”, disponible en este Blog: www.humanismoyetica.blogspot.com , toda ética explica y trata de organizar las relaciones sociales, reflejándolas en un sistema jerarquizado de categorías; las categorías interpersonales no pueden regir a los principios y éstos están condicionados por las fuentes y el método ético que jerarquiza ese conjunto. Como no es lo que habitualmente se ha hecho, las teorías éticas que se han construido van lastradas por la subjetividad de su método y al final se llegó el relativismo desvergonzado con la frase: “cada cual tiene su verdad”. Todo ello es referente para la explicación del segundo párrafo que cito a continuación: “Basado en determinadas corrientes filosóficas y en el método científico, descarta las explicaciones sobrenaturales sobre el origen del universo y de la humanidad. La cosmovisión moderna del humanismo secular pretende la aplicación de la ciencia y la tecnología para la mejora de la condición humana.” Hace una referencia innecesaria al “origen del universo y de la humanidad”, dado que son temas pertenecientes al campo de la cosmología filosófica, también sale de ruta su vago objetivo “de la ciencia y la tecnología para mejora de la condición humana”, que cae por un lado en el campo de la organización político económica que las empresas y compañías administran según sus fines institucionales y por otro se disuelve en la indefinición de lo que es “la condición humana” que se mejoraría. En todo caso el humanismo deberá evaluar las CONSECUENCIAS para la humanidad en su conjunto, de las aplicaciones científicas y tecnológicas y sus políticas acompañantes. Con palabras abstractas no se hace una ética, porque la vida humana no es la abstracción conceptual de una palabra, sino el conjunto de los habitantes del planeta.

En el acápite “ El humanismo secular y la religión” se afirma”…y aunque el humanista esperaría y trabaja por un mundo sin elementos místicos de cualquier tipo,” ello es un enfoque sectario contrario a la esencia del humanismo, pues humanos son tanto los creyentes y los no creyentes como los ateos. El objetivo humanista es lograr el respeto a principios que atañen a todos y a partir de ahí hay que trabajar por la confraternidad universal. La tarea de disminuir o incrementar la religiosidad en la sociedad ha sido propósito de las organizaciones de cada lugar y momento, el humanista no puede evitar esa realidad; pero su objetivo no es ése, el suyo es que las instituciones respeten los principios aludidos.

En el acápite “Perfil del humanista secular” se indica que “el humanismo secular es considerado por algunos como una continuación del ateísmo”. La aseveración de esos “algunos” es deficiente desde el punto de filosófico, porque el ateísmo es una actitud cosmológica que no tiene pretensiones éticas ni morales en su origen, sino gnoseológicas. Ha sido implicado en asuntos religiosos por reacciones políticas y sociológicas durante períodos históricos por intereses y privilegios de clases que se creyeron afectadas. De igual manera, si los humanistas seculares se dedican al problema cosmológico del creacionismo, al instante dejan de representar un enfoque ético. Por todo lo anterior el humanismo no puede ser ateísta ni deísta, aunque personalmente sus seguidores se adscriban a una u otra tendencia. Todo esto, al margen de que por lo publicado, sus planteamientos no parecen cumplir los requisitos para estructurar una teoría ética válida (ver el libro mencionado)


Por último, los nueve puntos que se mencionan como la base del humanismo secular son simples objetivos. En una ética hay que exponer una estructura donde se identifiquen claramente: Su fuente, sus bases, sus principios, generales, sus categorías generales, su método (que permite la jerarquización categorial y la validación de la teoría, etc), los principios particulares, las categorías interpersonales y sus objetivos. Sin esa estructura no existe una ética real, sino un listado de propósitos. Todas estas expresiones aparecen cuando al vacío económico que dejó el neoliberalismo no pudo ser justificado por sus teóricos, entonces se hizo consciente que también sus ideólogos tenían un vacío ideológico que tratan de llenar con especulaciones eclécticas de cualquier tipo. Ahí tenemos la macrobiótica, el transhumanismo, el posthumanismo, este humanismo secular y otros, todos tratando de justificarse con el humanismo tradicionalmente mencionado en las Historias burguesas de la Filosofía, el que a su vez tampoco fue estructurado racionalmente.


Saltar a navegación, búsqueda
El humanismo secular (o también llamado en algunos países humanismo laico) es un sistema que ha sido usado en los últimos treinta años para describir la realidad humana que consta de una ética propia junto con la interpretación racional de los fenómenos naturales.
Basado en determinadas corrientes filosóficas y en el método científico, descarta las explicaciones sobrenaturales sobre el origen del universo y de la humanidad. La cosmovisión moderna del humanismo secular pretende la aplicación de la ciencia y la tecnología para la mejora de la condición humana.
Contenido
[ocultar]
• 1 Fundamentos y origen
o 1.1 El Manifiesto humanista II
o 1.2 La Declaración del humanismo secular
• 2 Principios básicos del humanismo secular
• 3 El humanismo secular y la religión
• 4 Ética humanista
• 5 Perfil del humanista secular
• 6 Humanistas seculares notables
• 7 Véase también
• 8 Enlaces externos

[editar] Fundamentos y origen
El humanismo secular como sistema filosófico organizado es relativamente nuevo, mas sus fundamentos pueden ser encontrados en las ideas de los filósofos griegos clásicos como los estoicos y los epicúreos, en el confucionismo chino y en el movimiento chárvaka de la India clásica. Estas posiciones filosóficas buscaban las soluciones de los problemas humanos en los seres humanos en lugar de en los dioses.
Estas ideas fueron censuradas por el cristianismo durante la Edad Media y reaparecieron en la época del Renacimiento (siglos del XIV al XVII). Durante la Ilustración del siglo XVIII, con el desarrollo de la ciencia, los filósofos comenzaron a criticar la autoridad de las religiones y a engranar lo que hoy se conoce con el nombre de "librepensamiento". Voltaire, Diderot y David Hume, entre muchos otros, son representantes de esta corriente.
En el siglo XIX los aportes de intelectuales como Mark Twain, Robert G. Ingersoll y Friedrich Nietzsche, entre otros, contribuyeron a fortalecer la idea de crear un sistema de creencias éticas y morales ajenas a la metafísica. El siglo XX vio fortalecida esa tendencia y para 1933 se redactó el primer Manifiesto humanista, avalado por 34 humanistas estadounidenses (entre ellos, el filósofo John Dewey), que reflexionaba sobre los retos de aquella época, recomendando, en primer lugar, una forma de humanismo religioso no teísta como alternativa a las religiones de la época, y, en segundo lugar, una planificación nacional de índole económica y social.
[editar] El Manifiesto humanista II
Fue publicado en 1973 para afrontar las cuestiones que habían emergido en la escena mundial desde entonces: el auge del fascismo y su derrota en la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento de la influencia y poder del marxismo-leninismo y del maoísmo, la Guerra Fría, la recuperación económica posbélica de Europa y América, la descolonización de amplias áreas del mundo, la creación de las Naciones Unidas, la revolución sexual, el desarrollo de los movimientos de mujeres, la demanda de las minorías de la igualdad de derechos, y la emergencia del poder estudiantil en los campus. Fue suscrito por muchos líderes del pensamiento y de la acción a lo largo y ancho del mundo: Andrei Sakharov (notorio disidente soviético), Julian Huxley (primer Presidente de la Unesco), Sidney Hook, Betty Friedan, Gunnar Myrdal, Jacques Monod, Francis Crick, Margaret Knigth, James Farmer, Allan Guttmacher, Paul Kurtz, Ritchie Calder y Philip Randolph, entre otros.
[editar] La Declaración del humanismo secular
Fue publicada en 1980 porque el humanismo y, en particular, el Manifiesto humanista II, había sido sometido a duros ataques por parte de los fundamentalismos religiosos y de las fuerzas políticas del ala derecha en Estados Unidos. Muchas de esas críticas sostenían que el humanismo secular era una religión. En consecuencia, la enseñanza del humanismo secular en las escuelas, argüían, violaba el principio de separación entre Iglesia y Estado y establecía una nueva religión.
La declaración respondía que el humanismo secular expresaba un conjunto de valores morales y un punto de vista filosófico y científico no teísta que no podían hacerse equivalentes con la fe religiosa. La enseñanza del punto de vista del humanismo secular en modo alguno violaba el principio de separación. Al contrario, defendía la idea democrática de que el Estado secular debería ser neutral, sin ponerse ni a favor ni en contra de la religión.
En 1988, la Academia Internacional de Humanismo ofreció todavía un cuarto documento, una Declaración de Interdependencia, haciendo un llamamiento a favor de una nueva ética global y de la construcción de una comunidad mundial, que era cada vez más necesaria a la vista de las nuevas instituciones globales que se estaban desarrollando con rapidez.
Esa misma institución publicó el Manifiesto humanista 2000, el más reciente documento al respecto y que hace un llamado a renovar el pensamiento de la humanidad de cara a enfrentar los retos y problemas del nuevo siglo.
[editar] Principios básicos del humanismo secular
El principio fundamental del humanismo secular es una actitud crítica y escéptica ante los dogmas de cualquier tipo, llámese religiosos, políticos o sociales, a los cuales somete a un análisis racional para ser aceptados o rechazados. El humanista secular rechaza aprobar una creencia o tesis por "fe" o por autoridad y en su lugar apela al método científico, la razón crítica, la discusión democrática y la evidencia factual.
Los humanistas seculares afirman que los problemas humanos deben ser solucionados por los humanos y que es deber individual y colectivo la búsqueda de la mayor comodidad, satisfacción y desarrollo pleno de la especie.
La construcción de un sistema ético ajeno a los tintes místicos y religiosos es otro objetivo del humanismo secular, el mismo se logra gracias a la discusión racional y la experiencia, juzgándolo por su capacidad de mejorar el bienestar humano y la responsabilidad individual.
[editar] El humanismo secular y la religión
La postura del movimiento es pro razón, pero la tolerancia es vital en su visión de vida y aunque el humanista esperaría y trabaja por un mundo sin elementos místicos de cualquier tipo, defiende el derecho de las personas a creer en lo que deseen siempre que eso no perjudique a terceros. La separación Iglesia-Estado y una legislación laica son fundamentales.
Los humanistas seculares siguen una perspectiva o filosofía llamada Naturalismo, en la cual las leyes físicas del universo no están subordinadas a entidades inmateriales o sobrenaturales como demonios, dioses u otros seres "sobrenaturales" fuera del dominio del universo natural. Los eventos sobrenaturales como los milagros y los fenómenos psíquicos, como la percepción extrasensorial, la telekinesia, etc., no son descartados automáticamente, mas son vistos con un alto grado de escepticismo. Los humanistas dicen que quienes hacen afirmaciones extraordinarias deben mostrar evidencias extraordinarias.
[editar] Ética humanista
Como se cita al principio, sus bases éticas son enteramente humanas y resultado del análisis racional, no como una revelación de carácter divino que es inaceptable desde su perspectiva ante la variedad de dogmas que se contradicen y se proclaman simultáneamente como verdaderos.
El Manifiesto humanista 2000 sintetiza en nueve puntos la ética de este movimiento filosófico, citados a continuación de manera textual:
1.' La dignidad y autonomía del individuo es el valor central. La ética humanista se compromete a maximizar la libertad de elección, libertad de pensamiento y conciencia, el libre pensamiento y la libre investigación, y el derecho de los individuos a seguir sus propios estilos de vida hasta donde sean capaces y hasta tanto que ello no dañe o perjudique a otros. Esto es especialmente relevante en las sociedades democráticas en donde pueden coexistir una multiplicidad de sistemas alternativos de valores. Por consiguiente los humanistas aprecian la diversidad.
2. La defensa humanista de la autodeterminación no significa que los humanistas acepten como valiosas cualquier clase de conducta por el mero hecho de ser humana. Ni la tolerancia de los distintos estilos de vida implica necesariamente su aprobación. Los humanistas insisten que acompañando al compromiso con una sociedad libre está siempre la necesidad de alcanzar un nivel cualitativo de gusto y distinción. Los humanistas creen que la libertad debe ser ejercitada con responsabilidad. Reconocemos que todos los individuos viven en el seno de comunidades y que algunas acciones son destructivas y están equivocadas.
3. Los filósofos éticos humanistas han defendido una ética de la excelencia (desde Aristóteles y Kant hasta John Stuart Mill, John Dewey, y M.N. Roy). En ellos se hacen patentes la templanza, la moderación, la continencia, el autocontrol. Entre los tópicos de la excelencia se encuentran la capacidad de elegir libremente, la creatividad, el gusto estético, la prudencia en las motivaciones, la racionalidad y una cierta obligación de llevar a su máximo cumplimiento los más altos talentos de cada cual. El humanismo intenta sacar a flote lo mejor de la gente, de manera que todo el mundo pueda tener lo mejor en la vida.
4. El humanismo reconoce nuestras responsabilidades y deudas con los otros. Esto significa que no debemos tratar a los demás seres humanos como meros objetos para nuestra propia satisfacción; debemos considerarlos como personas dignas de igual consideración que nosotros mismos. Los humanistas sostienen que «todos y cada uno de los individuos deberían ser tratados humanamente». Aceptan la Regla de Oro según la cual «no debes tratar a los demás como no quieras que te traten a ti». También aceptan por la misma razón el antiguo mandato de que deberíamos «recibir a los extranjeros dentro de nuestras posibilidades», respetando sus diferencias con nosotros. Dada la multiplicidad actual de credos, todos somos extranjeros —aunque podamos ser amigos— en una comunidad más amplia.
5. Los humanistas creen que las virtudes de la empatía (o buena disposición) y la corrección (o el trato cuidadoso) son esenciales para la conducta ética. Esto implica que deberíamos desarrollar un interés altruista hacia las necesidades e intereses de los demás. Las piedras fundamentales de la conducta moral son las «decencias morales comunes»; es decir, las virtudes morales generales que son ampliamente compartidas por los miembros de la especie humana pertenecientes a las más diversas culturas y religiones: Debemos decir la verdad, cumplir las promesas, ser honestos, sinceros, hacer el bien, ser fiables y confiar, dar muestras de fidelidad, aprecio y gratitud; ser bien pensados, justos y tolerantes; debemos negociar las diferencias razonablemente e intentar ser cooperativos; no debemos herir o injuriar, ni tampoco hacer daño o atemorizar a otras personas. Pese a que los humanistas han hecho llamamientos contra los códigos puritanos represivos, con el mismo énfasis han defendido la responsabilidad moral.
6. En lo más alto de la agenda humanista figura la necesidad de proporcionar educación moral a los niños y a los jóvenes, al objeto de desarrollar el carácter y fomentar el aprecio por las decencias morales universales, así como para garantizar el progreso moral y la capacidad de razonamiento moral.
7. Los humanistas recomiendan que usemos la razón para fundamentar nuestros juicios éticos. El punto decisivo es que el conocimiento es esencial para formular elecciones éticas. En particular, necesitamos comprometernos en un proceso de deliberación, si estamos por la tarea de solucionar los dilemas morales. Los principios y valores humanos pueden justificarse mejor a la luz de la investigación reflexiva. Cuando existan diferencias, es preciso negociarlas siempre que podamos mediante un diálogo racional.
8. Los humanistas mantienen que deberíamos estar preparados para modificar los principios y los valores éticos a la luz de las realidades que vayan produciéndose y de las expectativas futuras. Necesitamos ciertamente apropiarnos de la mejor sabiduría moral del pasado, pero también desarrollar nuevas soluciones para los dilemas morales, sean viejos o nuevos. Por ejemplo, el debate sobre la eutanasia voluntaria se ha intensificado de manera especial en las sociedades opulentas, porque la tecnología médica nos capacita ahora para prolongar la vida de pacientes terminales que anteriormente habrían muerto. Los humanistas han argumentado a favor del «morir con dignidad» y del derecho de los adultos competentes para rechazar el tratamiento médico, reduciendo así el sufrimiento innecesario, e incluso para acelerar la muerte. También han reconocido la importancia del movimiento hospitalario para facilitar el proceso más deseable. De la misma manera, deberíamos estar preparados para elegir racionalmente entre los nuevos poderes reproductivos que la investigación científica ha hecho posibles —tales como la fertilización in vitro, la maternidad de alquiler, la ingeniería genética, el transplante de órganos y la clonación. No podemos estar mirando atrás, hacia las morales absolutas del pasado para guiarnos en estas cuestiones. Necesitamos respetar la autonomía de la elección.
9. Los humanistas arguyen que deberíamos respetar una ética de principios. Esto significa que el fin no justifica los medios; por el contrario, nuestros fines están modelados por nuestros medios, y hay límites acerca de lo que nos está permitido hacer. Esto es especialmente importante hoy a la luz de las tiranías dictatoriales del siglo XX, en las que determinadas ideologías políticas manipularon comprometidos medios morales con fervor casi religioso para realizar fines visionarios. Somos agudamente conscientes de trágico sufrimiento infligido a millones de personas por quienes estuvieron dispuestos a permitir un gran mal en la prosecución de un supuesto bien mucho mayor.
[editar] Perfil del humanista secular
Por su contenido, el humanismo secular es considerado por algunos como una continuación del ateísmo, debido a que descarta lo sobrenatural pero también busca formas alternativas de ética y convivencia social, sin embargo agnósticos, librepensadores, racionalistas y escépticos también pueden ser humanistas seculares.
En el mundo existen organizaciones humanistas seculares reconocidas como la
• Alliance of Secular Humanist Societies
• Asociación Humanista Estadounidense (EE. UU.)
• American Rationalist Association (EE. UU.)
• Asociación Costarricense de Humanistas Seculares (ACOHUSE)
• Asociación Iberoamericana Ético Humanista (ASIBEHU)
• Asociación Mexicana Ética Racionalista (México)
• Associazione per lo Sbattezzo (Italia)
• British Humanist Association (RU)
• Buddhiwadi Foundation (India)
• Center for Inquiry (EE. UU.)
• Humanist Association of Canada (Canadá)
• Humanist Society of Scotland (Escocia)
• Libre Pensée (Francia)
• Unión de Ateos y Librepensadores (España)
• Union Rationaliste (Francia)
[editar] Humanistas seculares notables
• Albert Camus
• Andreas Heldal-Lund
• Arthur C. Clarke (escritor de ciencia ficción)
• Bertrand Russell (matemático y filósofo)
• Butch Hartman
• Carl Sagan (astrónomo y escritor)
• Corliss Lamont [1]
• Daniel Dennett
• E. M. Forster
• E. O. Wilson
• Friedrich Engels
• Gene Roddenberry
• Hubert Harrison
• Ibn Warraq
• Isaac Asimov (escritor de ciencia ficción)
• James D. Watson
• Jean-Paul Sartre (filósofo y escritor)
• Jeremy Bentham
• John Lennon (músico de The Beatles)
• Julian Huxley (primer presidente de IHEU)
• Kurt Vonnegut
• Linus Pauling (químico, premio Nobel)
• Michael Shermer
• Nat Hentoff*
• Noam Chomsky
• Paul Kurtz (fundador de en:Council for Secular Humanism)
• Peter Singer
• Philip Pullman*
• Richard Dawkins
• Salman Rushdie (escritor)
• Sanal Edamaruku
• Scott Fellows
• Steve Allen (comediante)
• Taslima Nasrin
Nota: Posiblemente descrito como ateo o agnóstico.
[editar] Véase también
• Agnosticismo
• Ateísmo
• Bright
• Deísmo
• Escepticismo
• Eupraxofía
• Librepensamiento
• National Secular Society
• Racionalismo
[editar] Enlaces externos
• Amer.Humanists.net (Asociación Mexicana Ética Racionalista)
• CenterForInquiry.net (EE. UU).
• CFIArgentina.org (Federación Humanista Iberoamericana)
• EscépticosColombia.org
• filosofia.org (Manifiesto Humanista).
• («El existencialismo es un humanismo»).
• lainsignia.org («El mito de Sísifo»).
• Pensar.org (revista).
• SinDioses.org
• Humanismo Secular en Costa Rica
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo_secular"
Categorías: Doctrinas filosóficas | Filosofía moderna |
Esta página fue modificada por última vez el 8 jul 2010, a las 19:59.
• El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de uso para más información.
• Política de privacidad
• Acerca de Wikipedia